Viernes, 15 de agosto de 2025
A la cola de la UE con un 31,2%
España empeora en tasa de abandono escolar
La UE se ha marcado como objetivo situar la tasa de abandono escolar por debajo del 10 por ciento hasta 2020. En estos momentos, la media comunitaria se sitúa en el 14,4 por ciento, pero esta cifra oculta importantes diferencias entre los Estados miembros. Así, sólo siete de los 27 Estados miembros ya han alcanzado la meta: Austria, República Checa, Eslovaquia, Eslovenia, Finlandia, Lituania y Polonia.
En contraste, tres países presentan índices superiores al 30 por ciento: además de España y Malta, que encabeza la clasificación (36,8%) y Portugal, que se sitúa al mismo nivel que España (31,2%). Pero mientras que en Malta y Portugal el abandono escolar se ha reducido considerablemente en los últimos años (-31,1 y -28,4%, respectivamente), en España ha ido en aumento.
De acuerdo con los datos de Bruselas, el problema del abandono prematuro de la formación afecta en España especialmente a los inmigrantes en comparación con los nativos (45% frente al 27%). Esta cifra es también la más alta de la UE y está muy por encima de la media comunitaria (26% frente a 13%).
El informe indica que el 51 por ciento de los jóvenes españoles que han dejado prematuramente la educación está en el paro, mientras que el 49 por ciento restante está trabando.
DIFERENCIAS ENTRE COMUNIDADES AUTÓNOMAS
La comisaria de Educación, Androulla Vassiliou, ha destacado que incluso dentro de España hay grandes diferencias entre regiones y ha citado el caso del País Vasco, cuya tasa de abandono escolar es del 14 por ciento, la mitad que la estatal.
A su juicio, el principal factor que explica estos elevados índices a nivel nacional nació con "la demanda muy atractiva de jóvenes poco cualificados por parte de la construcción". "La construcción se hundió y muchos jóvenes se quedaron en el paro y sin cualificaciones para encontrar trabajo", ha dicho.
Asimismo, ha atribuido el empeoramiento de los últimos años --que también se ha producido en Finlandia y Suecia--, al aumento de la inmigración.
RECOMIENDA MÁS INVERSIÓN
La comisaria de Educación cree que España, Portugal y Malta deben ahora "invertir más" y "adoptar más medidas" que el resto para reducir la tasa de abandono escolar. Y les ha recomendado que ofrezcan a los jóvenes una "segunda oportunidad" para volver a los estudios.
"Atraerlos a la formación profesional es una buena respuesta porque en el futuro se necesitarán más calificaciones para lograr trabajo", ha indicado Vassilou, que también ha defendido diseñar estudios "más atractivos", incluyendo la formación en "deportes o artes".
El abandono escolar conlleva costes individuales, sociales y económicos, que alcanzan un millón de euros por persona, según un estudio citado por el Ejecutivo comunitario. Los jóvenes que dejan prematuramente la educación se ven más afectados por el paro, dependen con más frecuencia de los beneficios sociales y tienen un mayor riesgo de exclusión social. Ello afecta a sus ingresos, bienestar y salud y reduce su participación en procesos democráticos.
"Bastaría con reducir la proporción de personas que abandona prematuramente los estudios en Europa en un punto porcentual para que se produjera un aumento de casi medio millón en el número de jóvenes cualificados cada año", ha dicho la comisaria de Educación.
PLAN DE ACCIÓN
El Ejecutivo comunitario ha presentado un plan de acción para tratar de reducir el abandono escolar en la UE que incluye medidas de prevención, intervención y compensatorias.
Bruselas cree que la prevención del abandono escolar prematuro debe empezar lo antes posible, ayudando a los niños en su aprendizaje y evitando las condiciones que pueden desencadenar el abandono prematuro, como hacer repetir curso a un alumno o no ayudar adecuadamente a los niños con lengua materna distinta.
En cuanto a las medidas de intervención, el Ejecutivo comunitario sugiere que aborden de forma "rápida y eficaz" dificultades como la falta de asistencia y los bajos niveles de rendimiento. Finalmente, la Comisión recomienda a los Estados miembros ofrecer *segundas oportunidades* de aprendizaje, como clases de apoyo en la escuela y la posibilidad de que los adultos jóvenes reanuden sus estudios.
Los ministros de Educación debatirán las propuestas de la Comisión durante una reunión del 2 al 4 de mayo en Bruselas. Allí se pedirá a los Estados miembros que adopten sus propios planes nacionales basados en esta estrategia como muy tarde a finales de 2012.
Columnistas
Hay cosas que suceden todos los días y, por ello, no son noticia, pero deberían serlo. Hoy se acabará con la vida de unos doscientos mil niños no nacidos, con el beneplácito de gobiernos, parlamentos, médicos e incluso de sus padres. https://www.infocatolica.com/?t=noticia&cod=52974
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Los Homo sapiens, Neandertales y Denisovanos son tres grupos humanos que coexistieron en distintos momentos del pasado y que jugaron un papel clave en la evolución de nuestra especie.
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna