Jueves, 07 de agosto de 2025
España pierde un puesto y África consigue adelantar a América por primera vez en la lista
Eritrea, Corea del Norte y Turkmenistán, "el trío infernal" para la libertad de prensa, según RSF
En la vertiente sobre casos negativos y preocupantes del análisis, la ONG destaca la situación de Polonia, un país que se sitúa en el puesto número 47, tras haber bajado 29 posiciones respecto a 2015 porque el partido ultraconservador al frente del Gobierno "retomó el control de los medios de comunicación".
"Mucho más abajo se encuentra Tayikistán, que sufrió una gran caída a causa de los excesos autoritarios del régimen", ha explicado RSF, en referencia a Tayikistán, que se queda en el puesto número 150, tras haber bajado 34 posiciones.
Brunei también sufre "un retroceso espectacular" en la clasificación mundial de la libertad de prensa de 2016, situándose en el puesto 155, tras perder 34 posiciones, una caída que RSF cree "imputable a la instauración de la sharia y a las acusaciones de blasfemia, que provocan una fuerte autocensura".
También Burundi ha sufrido un fuerte retroceso en la lista, quedándose en la posición 156, tras perder once puestos, "debido a que fue escenario de actos de violencia contra periodistas" tras la "cuestionada candidatura" y, más tarde, reelección, del presidente del país, Pierre Nkurunziza.
"En la parte más baja de la Clasificación se encuentra el trío infernal, conformado por Turkmenistán (178º), Corea del Norte (179º) y Eritrea (180º)", ha explicado la organización en defensa de la libertad de prensa.
"Desafortunadamente, es un hecho notable que numerosos dirigentes en el mundo han desarrollado una especie de paranoia frente al ejercicio legítimo del periodismo", ha asegurado el secretario general de RSF, Christophe Deloire.
La clasificación mundial de la libertad de prensa sitúa a España en el puesto número 34, perdiendo una posición respecto a la lista del año anterior. En su página web, RSF subraya que la nueva ley "de transparencia" no considera el acceso a la información como "un derecho fundamental y exime cierta información gubernamental". Además, sostiene que de esa norma nació "un órgano de vigilancia" cuya "independencia no está garantizada".
"En el plano económico, la fuerte concentración de los medios de comunicación se acentuó con la crisis, que fue un duro golpe para la prensa: 354 medios de comunicación cerraron y 11.875 periodistas perdieron su trabajo entre 2008 y 2014", ha explicado.
RSF ha hecho hincapié en que la clasificación de 2016 "muestra un clima de miedo generalizado y de tensiones, que se suma a una creciente influencia de los estados y de los intereses privados en las redacciones".
"La edición 2016 de la Clasificación Mundial de la Libertad de Prensa muestra la intensidad de las acometidas de los Estados, de ciertas ideologías y de intereses privados contra la libertad y la independencia del periodismo", ha explicado la ONG.
A nivel internacional, la clasificación sitúa a Europa como la región en la que más se respeta la libertad de prensa, con 19,8 puntos, seguida a gran distancia por África (con 36,9 puntos) que, por priera vez, adelanta a América (con 37,1 puntos), "debido a que América Latina se encuentra sumergida una creciente violencia contra los periodistas".
A continuación aparecen Asia (con 43,8 puntos), Europa del Este y Asia Central (con 48,4 puntos) y, por último, la región África del Norte/Oriente Medio (con 50,8 puntos), que sigue siendo la región del mundo donde los periodistas afrontan "más vicisitudes y de todo tipo".
La clasificación mundial sitúa a tres países de Europa del Norte en cabeza: Finlandia, que lleva como líder desde 2010, Países Bajos, que ha ascendido dos puestos hasta colocarse en segunda posición, y Noruega, que se queda tercera tras perder un puesto.
"En lo que respecta a las evoluciones más notables, encontramos el caso de Túnez", que sube 30 puesto hasta quedarse en la posición número 96, una mejora que RSF atribuye a que "disminuyeron las agresiones y los procesos legales contra periodistas".
Otro caso destacado es el de Ucrania, que se queda en el puesto número 107, tras ganar 22 posiciones "gracias a una relativa calma en el conflicto".
RSF ha señalado que la clasificación se sustenta en una evaluación de la situación de la libertad de prensa "basada en una valoración del pluralismo, de la independencia de los medios de comunicación, de la calidad del marco legal y de la seguridad de los periodistas en 180 países".
Columnistas
Hay cosas que suceden todos los días y, por ello, no son noticia, pero deberían serlo. Hoy se acabará con la vida de unos doscientos mil niños no nacidos, con el beneplácito de gobiernos, parlamentos, médicos e incluso de sus padres. https://www.infocatolica.com/?t=noticia&cod=52974
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Los Homo sapiens, Neandertales y Denisovanos son tres grupos humanos que coexistieron en distintos momentos del pasado y que jugaron un papel clave en la evolución de nuestra especie.
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna