Jueves, 14 de agosto de 2025

Dotado con 40.000 euros

Emilio Lledó, Premio Nacional de las Letras Españolas

Según ha informado el Ministerio de Cultura en un comunicado, este premio reconoce a autores cuya obra esté considerada como parte integrante del conjunto de la literatura española actual escrita en cualquiera de las lenguas españolas.

   El jurado ha reconocido a Emilio Lledó "por su pensamiento y dilatada obra, que armoniza la filosofía del Logos, la hermenéutica, el valor estético y ético de la palabra, la defensa de la libertad y reivindica la vocación docente".

   Igualmente el jurado ha destacado su aportación de una vía filosófica propia en la que el saber antiguo ayuda al saber presente. "Es un gran ensayista y divulgador de alto nivel, entre los temas que trata destacan la defensa de la lectura, la felicidad, el silencio, la belleza y la verdad", ha señalado.

   Emilio Lledó Iñigo (Sevilla, 1927) es licenciado en Filosofía y Letras por la Universidad de Madrid y cursó el doctorado en la Universidad de Heidelberg. Es catedrático de Instituto en Valladolid y catedrático de Filosofía en las universidades de La Laguna y Central de Barcelona y catedrático de Historia de la Filosofía de la UNED (Universidad Nacional de Educación a Distancia).

   Es miembro vitalicio del Instituto para Estudios Avanzados de Berlín y en 2004, a propuesta del Gobierno, presidió el Consejo para la Reforma de los medios de comunicación de titularidad del Estado.

   Hijo predilecto de Andalucía (2003), ha sido condecorado, asimismo, con la Cruz Oficial de la Orden del Mérito de la República Federal Alemana (2005). Además, es profesor emérito de la UNED, doctor honoris causa de la Universidad de La Laguna y de les Illes Balears; y miembro de la Real Academia de la Lengua Española desde 1993, ocupando la letra 'ele' minúscula.

OBRAS Y PREMIOS

   Ha publicado, entre otras obras, 'Filosofía y lenguaje' (1971) y 'Lenguaje e historia' (1978) que definen su modo de abordar la filosofía a través de la lengua y la historia; 'El epicureísmo' (1984); 'El surco del tiempo' (1992); 'Elogio de la infelicidad' (2005); 'La filosofía, hoy. Filosofía, lenguaje e historia' (2012), y 'Los libros y la libertad' (2013). También ha escrito numerosos artículos periodísticos.

   Lledó ha recibido, entre otras distinciones, el Premio Alexander Von Humboldt (1990); el Premio Nacional de Ensayo (1992) por su obra El silencio de la escritura; el Premio Internacional Menéndez Pelayo (2004) en reconocimiento a su trayectoria como investigador y docente en Humanidades; el Premio Fernando Lázaro Carreter (2007) de la Fundación Germán Sánchez Ruipérez; el Premio María Zambrano (2008); y el Premio José Luis Sampedro (2014).

   El jurado ha estado compuesto por Francisco Rodríguez Adrados, autor galardonado en la edición 2012; Luis Goytisolo, autor galardonado en la edición 2013; Victor Fernández Freixanes, designado por la Real Academia Gallega; Xabier Kalzacorta, por la Real Academia de la Lengua Vasca; Margarida Casacuberta, por el Instituto de Estudios Catalanes; Fanny Rubio, por la Asociación Colegial de Escritores de España (ACE); Guillermo Carnero, por la Asociación Española de Críticos Literarios; María Luisa Ciriza, por la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE); Amelia Valcárcel, por el Centro de Estudios de Género de la UNED; y Marcos Giralt Torrente, por el ministro de Educación Cultura y Deporte. Ha actuado como presidenta la directora general de Política e Industrias Culturales y del Libro, Teresa Lizaranzu, y como vicepresidenta la subdirectora general de Promoción del Libro, la Lectura y las Letras Españolas, Mónica Fernández Muñoz.


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

El aborto es la mayor causa de muerte con gran diferencia: Llevamos más de 25 millones de abortos este año

  Hay cosas que suceden todos los días y, por ello, no son noticia, pero deberían serlo. Hoy se acabará con la vida de unos doscientos mil niños no nacidos, con el beneplácito de gobiernos, parlamentos, médicos e incluso de sus padres. https://www.infocatolica.com/?t=noticia&cod=52974 

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Homo Sapiens, Neandertales y Denisovanos

Los Homo sapiens, Neandertales y Denisovanos son tres grupos humanos que coexistieron en distintos momentos del pasado y que jugaron un papel clave en la evolución de nuestra especie.

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

León XIV oficia Misa ad orientem en la capilla de los Carabineros

El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino

Por Teodoreto de Samos Leer columna

El primer boomerang no es de Australia sino de Polonia

Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

Noticias y comentarios

Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Noticias y comentarios en la Iglesia. 

Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia

Por Teodoreto de Samos Leer columna

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo