Lunes, 19 de mayo de 2025
Ha colocado más de 43.000 millones en lo que va de año, la mitad de lo que espera emitir en 2012
El Tesoro coloca 3.000 millones en bonos y obligaciones a tipos más bajos
El Tesoro Público ha vuelto a cerrar con éxito una subasta al colocar 3.009,29 millones en bonos y obligaciones a tipos más bajos, en la que ha sido la primera emisión tras conocer los nuevos objetivos de déficit fijados por Bruselas.
De esta forma, el Tesoro se ha quedado en la parte media del rango, ya que esperaba captar entre 2.500 y 3.500 millones de euros. La demanda, por su parte, ha vuelto a ser elevada y ha superado los 12.000 millones de euros, según la información difundida por el Banco de España.
En concreto, el Tesoro ha colocado 976,18 millones de los 4.031,18 solicitados por los inversores en bonos con cupón 3,25% y vencimiento a 30 de abril de 2016. En este caso, el tipo medio ha pasado del 3,748% de la última emisión al 3,374% actual, mientras que el marginal se ha moderado al 3,428% desde el 3,883%.
De la misma forma, el organismo ha colocado 1.003,65 millones de los 4.975,67 pedidos por el mercado en obligaciones con cupón 4,40% y vencimiento a 31 de enero de 2015. En este caso, el tipo medio ha bajado al 2,440% desde 2,966% anterior, mientras que el marginal se ha quedado en el 2,518 desde el 3,126%.
Finalmente, el Tesoro ha emitido 1.029,46 millones de los 2.994,61 solicitados en obligaciones con cupón 4,10% y vida hasta el 30 de julio de 2018. El tipo medio de este tipo de papel ha sido del 4,193%, mientras que el marginal ha escalado al 4,242%.
Ésta ha sido la primera vez que el Tesoro se ha sometido al escrutinio de los mercados después de que el Gobierno fijara un nuevo objetivo de déficit tras el desvío del año pasado y de que Bruselas, unos días después, corrigiera esa cifra y la dejara finalmente en el 5,3%.
Asimismo, se trata de la primera subasta después de que la gran mayoría de los acreedores privados de Grecia haya aceptado una quita a su deuda, lo que permitirá desbloquear el segundo rescate, de 130.000 millones.
El éxito del canje de deuda griega permitió el viernes que la prima de riesgo cayera por debajo de los 330 puntos básicos y cerrara en 321 puntos. De hecho, este jueves ha abierto cerca de ese umbral, aunque se ha moderado hasta los 317 puntos a la espera del resultado de la subasta.
La última vez que el Tesoro salió a los mercados a buscar financiación captó 4.501,44 millones de euros en bonos a tipos más reducidos animado por la inyección de más de medio billón de euros por parte del Banco Central Europeo (BCE) a la banca.
En esta ocasión, parece que el acuerdo sobre la quita de la deuda griega y el compromiso de reducir medio punto más el déficit este año también han favorecido la emisión, de forma que el organismo ha logrado mantener la buena racha de emisiones iniciada el pasado mes de diciembre.
EL TESORO HA COLOCADO YA EL 50% DEL AÑO
De hecho, el Tesoro ha cerrado satisfactoriamente todas las subastas de 2012, al colocar casi siempre el máximo previsto e incluso superar sus propios objetivos y, generalmente, a tipos más bajos que en las emisiones anteriores.
Los resultados muestran que los mercados han recuperado cierta confianza en España y que valoran positivamente las reformas que ha planteado el Gobierno de Mariano Rajoy en materia de consolidación fiscal, mercado laboral o sistema financiero.
En cualquier caso, el Tesoro ha emitido ya más de 43.000 millones de euros en lo que va de año, lo que supone más del 50% de los 86.000 millones de euros brutos que espera colocar en deuda a medio y largo plazo a lo largo de 2012.
SUBASTAS DE MARZO Y ABRIL.
A lo largo del mes de marzo, el organismo realizará dos subastas más: una de letras a 12 y 18 meses el martes 20 y otra de letras a 3 y 6 meses el martes 27 de marzo.
En el mes de abril, el Tesoro se someterá al escrutinio del mercado en cuatro ocasiones. Así, celebrará una subasta de bonos el miércoles 4 de abril, una de letras el martes 17, una de obligaciones el jueves 19 y otra de letras el martes 24.
Columnistas
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).
Por Ana María Velasco Plaza Leer columna