Miercoles, 13 de agosto de 2025
Con tres años de retraso
El Senado finaliza el nombramiento de magistrados del Constitucional
Tras meses de intensas negociaciones, PSOE y PP lograron el pasado septiembre alcanzar un acuerdo para la elección de Francisco José Hernando, Adela Azúa, Luis Ignacio Ortega y Francisco Pérez como magistrados del Tribunal Constitucional que deben sustituir a otros cuatro que llevan con el mandato caducado ya tres años, entre los que se encuentra la presidenta del alto tribunal, María Emilia Casas.
En la votación celebrada este miércoles los cuatro candidatos han logrado superar los 158 votos imprescindibles para su elección, aunque no todos ellos han recibido el mismo apoyo.
Adela Azúa es la que más apoyos ha conseguido con 226 votos, seguida por Luis Ignacio Ortega con 223 y Francisco Pérez de los Cobos con 221. Por su parte, Francisco José Hernando ha sido el que menos apoyos ha recabado y se ha quedado con 204 votos. Además, ha habido 14 votos en blanco y 5 nulos.
Los senadores de CiU han optado por el voto en blanco y no han marcado ninguno de los cuatro nombres escritos en la papeleta como un gesto de protesta por la ausencia de alguno de los candidatos propuestos por el Parlamento de Cataluña.
Por su parte, ERC ha decidido escribir el nombre de los dos candidatos propuestos por el Parlamento catalán, por lo que su voto ha sido considerado nulo. Además, los senadores de ICV --Jordi Guillot y Joan Josep Nuet-- han apoyado solamente a Adela Azúa y Luis Ignacio Ortega por entender que son los únicos candidatos que proceden de propuestas independientes de parlamentos autonómicos.
La votación se ha realizado en urna y de forma nominal, de manera que los miembros de la Mesa de la Cámara han ido llamando a los senadores uno por uno para que se levantaran y depositaran su papeleta con los nombres elegidos, lo que ha hecho que la votación se alargara hasta veinte minutos y otros tantos el recuento de votos.
COINCIDENCIA CON EL CONGRESO
El retraso del Senado para la designación de sus candidatos ha provocado que el proceso haya coincidido con el que ahora está llevando el Congreso para renovar también a sus correspondientes magistrados, lo que provocó una reforma legislativa para evitar que las sucesivas renovaciones vuelvan a coincidir y cumplir así con el mandato constitucional de renovar el alto tribunal por tercios cada tres años.
La votación final del Senado se previó en principio para el pasado 17 de noviembre, pero la Cámara la retrasó para dar tiempo precisamente al Congreso a elegir a sus cuatro jueces y que, una vez renovados los ocho magistrados, el Tribunal eligiera la nueva presidencia. Pero el Congreso no está avanzando y el Senado ha decidido terminar ya esta semana los trámites.
Comentarios
Por Nuria Martínez-Viademont 2010-12-02 10:10:00
Si a los españoles lo mismo nos da, total, las admisiones de recursos de amparo son tan pocas (un 10% aproximadamente) que ya sabemos que no hay amparo, y de las pocas que admiten deniegan el amparo a la mayoría además de que dependiendo del amparo y de la tendencia política, la suerte la tienes echada antes de interponerlo (vease lo sucedido con la LIVG). En definitiva, que sus funciones son más políticas que judiciales y dejan sin protección a los que realmente necesitan amparo... Como si les dan vacaciones perpetuas. Eso si, lo digo respetuosamente y como española, en estrictos términos de defensa.
Columnistas
Hay cosas que suceden todos los días y, por ello, no son noticia, pero deberían serlo. Hoy se acabará con la vida de unos doscientos mil niños no nacidos, con el beneplácito de gobiernos, parlamentos, médicos e incluso de sus padres. https://www.infocatolica.com/?t=noticia&cod=52974
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Los Homo sapiens, Neandertales y Denisovanos son tres grupos humanos que coexistieron en distintos momentos del pasado y que jugaron un papel clave en la evolución de nuestra especie.
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna