Jueves, 10 de julio de 2025
El Rey y Mas hablan cordialmente
El Rey ofrece su apoyo a los jueces para defender la Constitución
"En esa labor, sabéis que siempre podréis contar con el invariable apoyo de la Corona", ha resaltado en el acto de entrega de despachos en L'Auditori de Barcelona, donde han acompañado a los Reyes el presidente de la Generalitat, Artur Mas, y el ministro de Justicia, Alberto Ruiz Gallardón, entre otras autoridades.
Don Juan Carlos ha resaltado que el Estado de Derecho quiere que sus jueces, al juzgar y hacer ejecutar lo juzgado, "se vuelquen sin descanso en la protección y tutela de los principios y derechos reconocidos" en el ordenamiento jurídico español.
Lo ha dicho semanas después de que una docena de jueces iniciasen por iniciativa propia la redacción de una constitución para una Cataluña independiente, y de que una treintena firmase un manifiesto en defensa del 'derecho a decidir" de los catalanes.
En su discurso, el Rey también ha considerado que la calidad de los jueces españoles "es un hecho reconocido en España" y más allá de sus fronteras, a lo que contribuye decisivamente la labor de la Escuela Judicial --ubicada en Barcelona--, ha considerado.
LESMES: ESPAÑA "CONSTITUCIONAL"
Durante una intervención anterior, el presidente del Tribunal Supremo (TS) y del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), Carlos Lesmes, se ha dirigido al alcalde de Barcelona, Xavier Trias, para decirle que la ciudad es "un orgullo para España".
Ha destacado que en esta promoción de la Escuela Judicial, 139 de los 204 nuevos jueces son mujeres, aunque ha lamentado que esta tendencia "no se refleja aún en la carrera judicial", donde la presencia de juezas sigue siendo minoritario.
A estos 204 jueces les ha dicho que no deben olvidar que la sociedad espera de ellos un "comportamiento ejemplar", y que la autonomía e independencia del Poder Judicial dependen de su capacidad para hacer frente a presiones y manipulaciones.
"Seguiréis ayudando a construir nuestra España avanzada y Constitucional", ha resaltado Lesmes, que ha recordado a los nuevos jueces que deben respetar la Carta Magna y el resto de legislación española.
NUMEROSAS INSTITUCIONES
De los nuevos jueces, que el lunes presentarán juramento en los respectivos Tribunales Superiores de Justicia, 38 irán a Andalucía; 31 a Madrid y a la Comunidad Valenciana, y 27 a Catalunya; el resto irán a Canarias (12), Castilla y León (10), Galicia y Baleares (9 en cada una), Castilla-La Mancha y Murcia (7 en cada una), Aragón (6), Extremadura y País Vasco (4 cada una), Asturias (3) y Cantabria, Navarra y La Rioja (2 cada una).
A la ceremonia han asistido también el presidente del Tribunal Constitucional (TC), Francisco Pérez de los Cobos; el fiscal general del Estado, Eduardo Torres-Dulce; el vicepresidente del TS, Ángel Juanes, y el presidente del Tribunal Superior de Justicia de Catalunya (TSJC), Miguel Ángel Gimeno.
También han asistido la presidenta del Parlament, Núria de Gispert, y el conseller de Justicia de la Generalitat, Germà Gordó, además de la directora de la Escuela Judicial, Gema Espinosa.
Columnistas
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna