Sabado, 05 de julio de 2025

Ofrece la experiencia española y defiende que para "acompañar la evolución de otras sociedades" hay que "reforzarlas" para que "prosperen"

El Rey, ante el presidente cubano: "Es en democracia como mejor se representan y se defienden los DDHH"

"La fortaleza que la democracia otorga a sus instituciones es la que permite el progreso y el bienestar de los pueblos y hacer frente a los riesgos y desafíos que inevitablemente surgirán en el camino", ha dicho el Rey en el Palacio de los Capitanes Generales, donde los Reyes Felipe y Letizia han ofrecido el miércoles por la noche (madrugada del jueves en España) una cena "de devolución" a Díaz-Canel y su esposa, Lis Cuesta, en el segundo día de su visita de Estado a Cuba.

El Rey ha ofrecido la experiencia española para "sobre la base del respeto" poder "acompañar" el "proceso de cambio en el que está inmersa Cuba". Esa experiencia parte de que España "supo dotarse, en 1978, de una Constitución basada en el pacto, la negociación, e inspirada en el consenso y la reconciliación" y que en ese marco, "refrendado por el pueblo español en el ejercicio de su soberanía", los españoles "han vivido sus mejores años como un país plenamente democrático".

En un largo discurso en el que ha reivindicado la historia común de los dos países, Felipe VI ha lanzado un mensaje contundente al afirmar que es una lección de la historia que "la evolución, la adaptación y el cambio son inevitables", que "nada queda congelado en el tiempo y que quien se resiste a su paso pierde la oportunidad de colaborar en el diseño del futuro".

"EL FUTURO LO TIENE QUE DILUCIDAR EL PUEBLO CUBANO"

"Cuál será ese futuro lo tiene que dilucidar el propio pueblo cubano", ha proseguido el Rey, señalando que los cambios "no pueden ser impuestos" pero que para tener éxito y traer consenso y bienestar deben representar "la voluntad ciudadana".

En este sentido, ha recalcado que "es necesaria la existencia de instituciones que representen a toda la realidad diversa y plural que existe de los ciudadanos y que estos puedan expresar por sí mismos sus preferencias" y encontrar en esa instituciones el respeto a sus derechos, incluida la "capacidad de expresar libremente sus ideas, la libertad de asociación o de reunión".

A la cena, en el patio del Palacio de los Capitanes Generales que preside una estatua de Cristóbal Colón, han asistido más de un centenar de personas, españoles y cubanos, incluidos miembros de la sociedad civil a los que los Reyes han recibido en audiencia poco antes en la Embajada de España -alguno de ellos dejaba ver su sorpresa positiva ante el discurso--. El discurso del Rey ha sido aplaudido por Díaz-Canel, igual que Felipe VI ha aplaudido después el del presidente cubano.

"NINGÚN PAÍS PUEDE PERMITIRSE VIVIR AISLADO"

El Rey también ha subrayado que hoy en día "ningún país puede permitirse vivir aislado", así que "corresponde a las autoridades" dar a los ciudadanos "la ocasión de desarrollar todo ese potencial: oportunidades de viajar y de recibir a gentes de otros países, acceso a las nuevas tecnologías" y "normas que permitan el pleno desarrollo de la creatividad en todos los ámbitos", desde la creación cultural hasta las iniciativas empresariales.

También ha dejado claro que el enfoque español para "acompañar la evolución de otras sociedades" pasa por reforzarlas, "potenciando su capacidad de prosperar" y de aprovechar las oportunidades y el contacto con otras economías.

Eso sí, ha recordado que eso pasa por que haya "leyes y normas que permitan a los emprendedores llevar a buen término sus proyectos" que "generan beneficio y contribuyen al bienestar de toda la sociedad", ha dicho, haciéndose eco de una de las principales preocupaciones de los empresarios españoles en Cuba -y de los emprendedores cubanos--, a los que ha mencionado una vez más porque llevan a cabo "con gran esfuerzo su vocación de generar riqueza y empleo teniendo que superar enormes dificultades".

Ese mensaje claro a favor de la democracia y del bienestar económico lo ha encuadrado el Rey en un repaso de la historia común de España y Cuba, teniendo en cuenta que la visita se ha organizado con motivo de los 500 años de la fundación de La Habana y que pretende dejar claro que la relación entre los dos países no esté sujeta a vaivenes políticos.

UN VÍNCULO "ATEMPORAL, NO COYUNTURAL"

"El vínculo entre España y Cuba es profundo, no es superficial, es atemporal, no coyuntural, y lo es en gran medida más humano y entre pueblos o sociedades", ha proclamado Felipe VI, que ha expresado su "satisfacción" por tener el "gran honor" de ser el primer Rey que hace un viaje de Estado al país.

En la conmemoración de la historia común, Felipe VI ha dicho que la fundación de La Habana, como la de otras ciudades en el hemisferio, fue "parte del modelo de presencia de España en América en el que los nuevos territorios se incorporaban a la Corona en pie de igualdad con los demás reinos".

España, ha señalado el Rey, trajo consigo "instituciones, ideas y valores", universidades, hospitales e imprentas pero también aportaciones como "las bases del Derecho Internacional, la concepción de los derechos humanos universales o el debate sobre la guerra justa", haciendo que esa historia común sea "algo singular y extraordinario en el mundo".

Eso sí, ha señalado que fue "un proceso histórico que debe ser valorado y comprendido, lógicamente, en la óptica de los siglos en que tuvo lugar". "Si así lo hacemos, no cabe sino reconocer que en América se gestó un Nuevo Mundo, un mundo en el que convivían diferentes pueblos y culturas" ha añadido.

Además, ha enlazado la historia con el presente al reivindicar la Comunidad Iberoamericana de Naciones y su acervo "en un momento histórico en el que la concertación entre naciones gestada en el ámbito de lo multilateral se pone a veces, como poco, en duda".

El viaje termina este jueves con un desplazamiento de los Reyes a Santiago de Cuba para "rendir homenaje a los españoles, cubanos y estadounidenses que allí murieron con honor en 1898". "Tendré bien presente las palabras de José Martí cuando dijo que aquella fue una guerra sin odio", ha proseguido el Rey: "Aquella sangre derramada, nuestra y vuestra, no ha dejado odio alguno entre nuestros pueblos y siguen vivas por siempre, mezcladas, acá y también allá, en tantas y tantas familias".


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

San Fernando: el rey y el gobernante

Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

Goma 2 Eco asturiana ¡y ya vale!

Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).

Por Ana María Velasco Plaza Leer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo