Lunes, 21 de julio de 2025
Nuevas "capitulaciones matrimoniales" contra España
El PSOE y PSC seguirán juntos, pero revisando las reglas de sus relaciones
El secretario general del PSOE, Alfredo Pérez Rubalcaba, ha asegurado que su partido y el PSC seguirán trabajando juntos a pesar de que los socialistas catalanes van a romper la disciplina de voto en el Congreso en dos resoluciones sobre el derecho a decidir en Cataluña, aunque sí ha adelantado que ambos partidos "revisarán" las normas que rigen sus relaciones.
"Tenemos un acuerdo desde hace muchos años y unas reglas consuetudinarias. El PSC lleva tiempo diciendo que las quiere revisar y hoy les digo que el PSOE también: el PSOE, cuando decida un tema sobre Cataluña, tiene que consultar al PSC, y el PSC, cuando decida un tema sobre España, tiene que consultar al PSOE. Ese es el elemento central: el equilibrio, la simetría", ha explicado Rubalcaba en los Desayunos Informativos de Europa Press.
El líder del PSOE ha comenzado reconociendo que desde que se puso encima de la mesa el asunto del derecho a decidir en Cataluña el PSOE y el PSC han "discrepado", un "desacuerdo" que, a su juicio, es reflejo de la realidad que está ocurriendo en Cataluña.
No obstante, ha querido dejar claro que el PSOE sí comparte con los socialistas catalanes que no son nacionalistas, ya que comparten "lo más importante", y es que "Cataluña y España tienen que seguir juntas", por lo que ninguno de los dos partidos está "a favor de la independencia de Cataluña, que nadie tenga ninguna duda". "Si algún día hubiera alguna suerte de consulta, el PSC votaría no, como el PSOE", ha explicado.
Según ha manifestado el secretario general socialista, "la relación entre Cataluña y España está mal, está muy rota", pero ha afirmado que "en este alejamiento uno de los pocos vínculos que quedan es la relación entre el PSOE y el PSC", por lo que ha defendido que ambos partidos sigan trabajando juntos.
REGLAS DEL JUEGO "CLARAS E IGUALES"
Pero ha aclarado que, manteniendo la "sintonía", su partido va a replantear las normas que rigen esta relación poniendo unas reglas del juego "claras e iguales" para ambas partes "porque si el PSOE consulta al PSC en todo lo que afecta a Cataluña, debería ser lo lógico que el PSC consultara al PSOE todo lo que afecta a España".
En cualquier caso, Rubalcaba considera que "lo políticamente relevante" de la votación de las propuestas de resolución subsiguientes al Debate sobre el estado de la Nación es que las que han presentado CiU e ICV instan al Gobierno a "dialogar" con la Generalitat para la celebración de una consulta soberanista en Cataluña y no plantean el derecho a decidir o la independencia.
A su juicio, esto "no corresponde" con lo que estos dos partidos votaron en el Parlamento catalán porque lo que apoyaron allí es "una propuesta soberanista, de independencia" y ahora "han puesto encima de la mesa una propuesta distinta". Para el líder del PSOE, la intención tanto de CiU como de ICV es que "se manifieste la diferencia entre el PSC y el PSOE" porque, de otro modo, "habrían sido coherentes, que es traer al Parlamento español lo votado en Cataluña".
Esta posición manifestada por Rubalcaba no es compartida por otros dirigentes del partido. Unos minutos antes de que interviniera el secretario general, el líder socialista en Extremadura, Guillermo Fernández Vara, ha mostrado su malestar por el anuncio del PSC de romper la disciplina de voto: "Si eso es así, fue bonito mientras duró".
"YA HABLARÉ CON ÉL"
Sobre estas palabras ha sido preguntado Rubalcaba durante los Desayunos Informativos de Europa Press: "Ya hablaré con él ahora", ha respondido. Posteriormente, Vara ha dicho en declaraciones a los medios que no se siente desautorizado por el secretario general y ha mantenido sus afirmaciones iniciales.
"Que a partir de ahí podamos restablecer las relaciones o plantear un escenario nuevo, no lo puedo descartar. Rubalcaba ha hablado de cambio de relaciones y en éste puede que se acabe en acuerdo o en desacuerdo. Me parece que el camino es sentarse. Hay muchas cosas compatrtidas, entre ellas la S de socialista", ha subrayado.
No obstante, ha querido dejar claro que, aunque "merece hacer un esfuerzo, no puede ser que se pongan en duda aspectos que tienen que ver con la Jefatura del Estado y que en el Congreso de los Diputados se rompa la disciplina de voto, aunque eso esté en los papeles" porque, a su juicio, es algo no entiende "ni el 90 por ciento de los militantes del partido".
"QUE NO SE ROMPAN MÁS PUENTES"
Otro de los barones del PSOE que se ha pronunciado sobre este asunto ha sido el secretario general del PSM, Tomás Gómez, para quien la decisión del PSC de apoyar las resoluciones de CiU e ICV supone "un fracaso" tanto de los socialistas catalanes como del PSOE, por lo que ha pedido "un esfuerzo" para evitarlo y que no haya ruptura de disciplina de voto en el Congreso "por primera vez en 35 años".
En términos parecidos se ha pronunciado el secretario general de los socialistas de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, quien considera que "hay que revisar la relación" entre PSOE y PSC y "trabajar para que no se rompan más puentes", si bien ha recalcado que "no se puede descartar nada".
A su juicio, "una votación de esta naturaleza traerá consecuencias", algo de lo que "no hay duda de ningún tipo", aunque ha instado a no "perder los nervios" porque "hay que hacer las cosas hablando y el PSOE tiuene que hablar con el PSC, cerrar un planetamiento con perspectiva, sabiendo que lo que está pasando en Cataluña exige mover ficha".
DISCREPANCIA TAMBIÉN SOBRE LA ABDICACIÓN DEL REY
Durante los Desayunos Informativos, Rubalcaba también ha sido consultado por las declaraciones del primer secretario del PSC, Pere Navarro, en las que propuso la abdicación del Rey. A la pregunta de si ha hablado con Navarro de este asunto y en qué términos, no ha querido pronunciarse, ya que ha contestado que es "muy celoso" de su intimidad y eso incluye las conversaciones con compañeros de partido.
En cualquier caso, y a la pregunta de si el líder del PSC eligió el momento más oportuno para expresar su opinión sobre este tema, el secretario general del PSOE ha vuelto a decir que "no".
Columnistas
El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna