Lunes, 04 de agosto de 2025

Descalifican la propuesta por gremial y corporativa

El PSOE y las minorías rechazan en el Congreso el modelo de UPyD de elección del CGPJ entre colectivos profesionales

El PSOE, las formaciones de izquierda y los nacionalistas han coincidido este martes en rechazar en el Congreso la propuesta de la diputada de Unión, Progreso y Democracia (UPyD), Rosa Díez, para cambiar el modelo de elección del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) con el fin de que doce de los 20 vocales sean elegidos directamente por profesionales de la Administración de Justicia y evitar así un "mercado persa" entre partidos políticos.  

  El PP ha optado por abstenerse y, pese a que en su día fue quien pactó con el PSOE el modelo actualmente vigente, ha propuesto como enmienda repescar el sistema de 1980 que dejaba la elección de los doce magistrados en manos de los jueces. Los socialistas han visto esta propuesta como una "deslealtad".

   El modelo de UPyD mantiene los ocho puestos reservados a juristas de reconocido prestigio que han de ser propuestos por los grupos parlamentarios y elegirse la mitad en el Congreso y la otra mitad en el Senado.  

  Es en los otros doce puestos del Consejo donde introducía las principales novedades. Su apuesta es que sean jueces y magistrados elegidos de forma directa, en listas abiertas y con voto secreto, por distintos colectivos profesionales de la Justicia: cuatro por los jueces, tres por los secretarios judiciales, otros tres por los fiscales y dos por los abogados.

ROSA DÍEZ: DEBERÍAN SENTIR VERGÜENZA  

  En la defensa de su iniciativa, Rosa Díez ha reconocido sentir "vergüenza" cada vez que se habla de la mayoría progresista o conservadora del CGPJ y ha pedido acabar con esa situación "bochornosa" de ver a magistrados hablando en nombre de la facción que les ha votado.

   A su juicio, el PSOE y el PP se mantienen en una estrategia de "reparto del poder" y puso como ejemplo e, hecho de que fuera el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, quien anunciase su pacto con el líder del PP, Mariano Rajoy, para nombrar a Carlos Dívar como presidente del Consejo.   

La propuesta de UPyD ya había sido rechazada hace una semana por el ministro de Justicia, Francisco Caamaño, quien considera que el sistema vigente da legitimidad democrática por el hecho de que las Cortes Generales tengan la última palabra.    Esquerra Republicana, por boca de su portavoz, Joan Ridao, rechazó la alternativa alegando que la independencia del Poder Judicial no se resuelve modificando el sistema de elección de los consejeros. No obstante, prefiere el modelo actual porque "seguramente es el más democrático porque hace que el Consejo emane del pueblo y no por una elite judicial". "Hasta ahora es el mejor de los posibles", enfatizó.   

 Igualmente, los nacionalistas de CiU rechazaron la iniciativa de UPyD al considerarla inoportuna. "El sistema no se cambia con una moción", apuntó Jordi Jané. Para el peneuvista Emilio Olabarria, la "elección corporativa" no incorpora elementos de legitimidad adicional porque también las asociaciones de jueces se corresponden con las afinidades políticas.

 PP: PEOR EL REMEDIO QUE LA ENFERMEDAD

    Tampoco apoyó la propuesta el PP, cuyo portavoz de Justicia, Federico Trillo, explicó que es "peor el remedio que la enfermedad". Eso sí, aprovechó para plantear como alternativa la recuperación del modelo de 1980 que dejaba la elección de los doce magistrados a los jueces.  

  Esta alternativa irritó a los socialistas cuyo portavoz, Julio Villarrubia, acusó al PP de "comportamiento desleal" y de ejercer una "oposición lamentable". "El PP no es de fiar y carece de sentido de Estado proclamó . Pretende apostar ahora por el corporativismo".    Actualmente, el CGPJ está formado por 20 vocales, la mitad nombrados por el Congreso y la otra mitad por el Senado: 12 de ellos entre jueces y magistrados, preseleccionados por la asociaciones, y otros 8 son juristas de reconocido prestigio propuestos por los grupos. Los 20 vocales electos eligen al presidente del Consejo, que también ostenta la máxima representación del Tribunal Supremo.


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

El aborto es la mayor causa de muerte con gran diferencia: Llevamos más de 25 millones de abortos este año

  Hay cosas que suceden todos los días y, por ello, no son noticia, pero deberían serlo. Hoy se acabará con la vida de unos doscientos mil niños no nacidos, con el beneplácito de gobiernos, parlamentos, médicos e incluso de sus padres. https://www.infocatolica.com/?t=noticia&cod=52974 

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Homo Sapiens, Neandertales y Denisovanos

Los Homo sapiens, Neandertales y Denisovanos son tres grupos humanos que coexistieron en distintos momentos del pasado y que jugaron un papel clave en la evolución de nuestra especie.

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

León XIV oficia Misa ad orientem en la capilla de los Carabineros

El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino

Por Teodoreto de Samos Leer columna

El primer boomerang no es de Australia sino de Polonia

Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

Noticias y comentarios

Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Noticias y comentarios en la Iglesia. 

Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia

Por Teodoreto de Samos Leer columna

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo