Jueves, 07 de agosto de 2025
¿Sera verdad?
El PSOE cree que Rajoy debe responder a la consulta catalana con la l
El portavoz del PSOE en el Senado, Marcelino Iglesias, cree que el Gobierno debe responder a la consulta sobre la independencia planteada por CiU y ERC con la aplicación de la Ley, igual que ya hizo el Ejecutivo de José Luis Rodríguez Zapatero ante el denominado "plan Ibarretxe", aunque ha aceptado que "seguramente" habrá que "modificar cosas" para encauzar la situación.
En una entrevista concedida a Europa Press, Iglesias ha defendido que se debe "dialogar" con Cataluña y tratar de llegar a acuerdos tras la deriva soberanista abierta por su presidente Artur Mas, para lo que ha insistido en que "habrá que modificar cosas". "Pero esa es la política, dar solución a los problemas cuando se plantean", ha explicado.
A su juicio, el Gobierno no tiene otra alternativa que avanzar en sentido constructivo en la brecha abierta con Cataluña y "hace mal" cuando "se bloquea o plantea nuevos obstáculos", como a su juicio supone la actuación del ministro de Educación, José Ignacio Wert, con la reforma de la Ley de Educación que ha puesto sobre la mesa. Iglesias cree que se ha abierto una "crisis territorial" que "ha eclosionado de manera muy virulenta" en Cataluña tras el "fracaso" de "dos horas de conversación" entre el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, y Artur Mas en el encuentro que mantuvieron en el Palacio de la Moncloa y que derivó en la convocatoria de elecciones anticipadas en Cataluña.
"Creo que hay que analizar muchas cosas", ha insistido el portavoz socialista en el Senado antes de recordar también a los nacionalistas catalanes su participación durante los últimos 30 años en el desarrollo de España, apoyando en las Cortes Generales a los diferentes gobiernos centrales, condicionando los Presupuestos Generales del Estado e incluso los diferentes modelos de financiación autonómica, en los que los gobiernos catalanes "han tenido gran participación y gran responsabilidad".
Por ello, ha subrayado que "hay cosas de las que hablar" en el actual contexto en el que el acuerdo entre CiU y ERC para la gobernabilidad de Cataluña incluye la consulta en 2014; aunque ha dejado claro que el PSOE "no es partidario de la independencia" porque sostiene que "la soberanía nacional no es troceable" y "reside en el pueblo español".
"Y el Gobierno lo que tiene que hacer es aplicar la ley -ha sostenido-. Hace años, con un Gobierno socialista, hubo el desafío del señor Ibarretxe y el señor Zapatero aplicó la ley y aquello se resolvió muy bien".
EL SENADO PARA ENCAUZAR EL DESENCUENTRO
Para Iglesias, uno de los espacios que podría permitir "encauzar ese desencuentro" sería el Senado, que debe someterse a una reforma que los partidos ya han puesto en marcha en una ponencia por la que durante los últimos meses han desfilado una serie de expertos y en la que ahora los grupos parlamentarios deberán presentar sus propuestas.
Según ha recordado, la posición del PSOE pasa por convertir a la Cámara Alta en una verdadera cámara de representación territorial en la que sus miembros representen a sus comunidades autónomas y sirva a la vez de "espacio de encuentro" con el Gobierno central. "Creemos que el gran desafío que se ha planteado como consecuencia de la nueva propuesta de Cataluña de hacer una consulta sobre la autodeterminación de esa comunidad autónoma hace que nosotros, los partidos mayoritarios, tengamos que hacer una propuesta que permita encauzar ese desencuentro que se ha producido. Y ese punto de encuentro desde nuestra opinión tiene que ser el Senado", ha argumentado.
El expresidente de Aragón ha repasado los diferentes modelos que existen en países como Alemania, Estados Unidos o Austria, hasta el punto de que el Bundesrat -el Senado alemán- "no es una Cámara parlamentaria sino simplemente una reunión de representación de los diferentes gobiernos".
Sin embargo, Iglesias ha apostado por que el Senado español mantenga su vertiente parlamentaria y la conjugue con ese papel de representación de las comunidades autónomas; ya que a su juicio los parlamentarios, en vez de representar provincias como hasta ahora, deben pasar a representar autonomías.
En cuanto a la posibilidad de reducir el número de senadores, ha reconocido que es uno de los temas "que se pueden negociar", aunque ha asegurado que los partidos aún no han entrado en ese debate que considera que "debe ser una negociación a tres partes entre PSOE, PP y nacionalistas". Además, cree que no todas las comunidades autónomas deberían tener necesariamente el mismo número de representantes, sino que podrían repartirse en función de la población, como hasta ahora.
EL PP NO TOCARÁ LAS LENGUAS EN EL SENADO
En el debate sobre la reforma del Senado, el portavoz socialista no cree que el PP incluya la eliminación de las lenguas cooficiales en el Pleno, a lo que se opuso durante la pasada legislatura. "El PP utiliza estas cosas para el combate electoral, decir estas cosas aquí en Madrid es muy rentable pero después de haber obtenido mayoría absoluta no hará ningún planteamiento. Verán como no me equivoco", ha adelantado.
Para el dirigente socialista, la mala imagen que la sociedad tiene de los políticos tiene su principal motivo en la crisis económica, que "hace que todo esté en cuestión". "Hemos pasado de una crisis económica difícil a una crisis total. Es evidente que cuando desde la política no hemos sido capaces en estos cuatro años de dar salida a los graves problemas económicos que tiene la sociedad española se produce una desafección", ha explicado.
A su juicio, para solucionar esta situación "hay que salir del atasco", donde ha señalado como prioritaria la puesta en marcha en la Unión Europea de "un gobierno económico" que ponga fin a la "parálisis" de la construcción europea.
Columnistas
Hay cosas que suceden todos los días y, por ello, no son noticia, pero deberían serlo. Hoy se acabará con la vida de unos doscientos mil niños no nacidos, con el beneplácito de gobiernos, parlamentos, médicos e incluso de sus padres. https://www.infocatolica.com/?t=noticia&cod=52974
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Los Homo sapiens, Neandertales y Denisovanos son tres grupos humanos que coexistieron en distintos momentos del pasado y que jugaron un papel clave en la evolución de nuestra especie.
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna