Domingo, 10 de agosto de 2025
Señores socialistas: la unidad de España no se negocia
El PSC pide un proceso negociador para ejercer el derecho a decidir en Cataluña
La comisión ejecutiva del PSC ha aprobado una propuesta de resolución en el Parlament donde se establece la posibilidad de que mediante una consulta o un referéndum legal "los catalanes puedan pronunciarse sobre cuál debe ser el futuro de las relaciones entre Cataluña y el resto de España".
Esta propuesta de resolución se debatirá el próximo miércoles 23 en el primer pleno ordinario del Parlament de esta X legislatura, donde CiU y ERC prevén aprobar una Declaración de Soberanía a favor de la autodeterminación, que quieren negociar durante los próximos días con el resto de fuerzas favorables al derecho a decidir: socialistas catalanes, ICV-EUiA y CUP.
El PSC rechaza el borrador que CiU y ERC han acordado, formaciones que modificarán su propuesta y han anunciado que habrá gestos para lograr que cuente con el aval de otros partidos.
Mientras, el PSC ha presentado su propia propuesta de resolución, en la que argumenta que es necesario que desde el Parlament se impulse "un proceso negociador para hacer posible que los ciudadanos de Cataluña puedan ejercer su derecho a decidir sobre el futuro de las relaciones entre Cataluña y España".
"Este proceso negociador debe perseguir un gran acuerdo que haga compatible el principio democrático con el principio de legalidad", por tanto, que haya una consulta o referéndum sobre este tema que sea legal, autorizada por el Estado, cumpliendo así con lo establecido en la Constitución.
Este proceso de cambio en las relaciones entre Cataluña y el resto del Estado mediante una reforma legal y que permita a los catalanes ejercer el derecho a decidir debe cerrarse en el plazo de dos años, y los grupos parlamentarios deben estar informados por parte del Govern, asegura el texto socialista.
"EXAGERADO DÉFICIT FISCAL"
El PSC indica que sus reivindicaciones son consecuencia de la sentencia del Tribunal Constitucional que en junio de 2010 recortó parte significativa del Estatut que aprobaron los catalanes en referéndum en junio de 2006.
También aseguran que el sistema de financiación vigente, acordado en 2009 entre el Gobierno y la Generalitat presidida por el socialista José Montilla y que "pretendía parar el creciente malestar fiscal catalán, ha sido incapaz de garantizar el cumplimiento del principio de ordinalidad", o sea, que las comunidades ocupen la misma oposición en términos de riqueza por habitante antes y después de la solidaridad interterritorial.
A ello, hay que sumar "la percepción de un exagerado déficit fiscal que se ha visto agravado con motivo de la crisis económica", según argumenta el articulado del texto socialista.
Aunque el PSC cree que con la actual Constitución se podría dar cobertura legal a una consulta de autodeterminación --siempre autorizada por el Gobierno--, el partido aprovecha su texto para reivindicar su propuesta de reforma de la Ley Fundamental.
Reclaman redefinir las nuevas competencias, alcanzar un pacto fiscal federal que permita a "la gestión, recaudación, liquidación e inspección de todos los tributos de carácter general" por parte de una hacienda propia consorciada con la Agencia Tributaria estatal.
Reivindican también la reforma del Senado y que la nueva Constitución ampare la inmersión lingüística en el sistema educativo e incorpore "el reconocimiento explícito y la garantía del carácter plurinacional, pluricultural y plurilingüístico del Estado".
Columnistas
Hay cosas que suceden todos los días y, por ello, no son noticia, pero deberían serlo. Hoy se acabará con la vida de unos doscientos mil niños no nacidos, con el beneplácito de gobiernos, parlamentos, médicos e incluso de sus padres. https://www.infocatolica.com/?t=noticia&cod=52974
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Los Homo sapiens, Neandertales y Denisovanos son tres grupos humanos que coexistieron en distintos momentos del pasado y que jugaron un papel clave en la evolución de nuestra especie.
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna