Viernes, 15 de agosto de 2025
Emilio Lora-Tamayo
El presidente del CSIC destaca la "larga especialización" de Aragón en la investigación de neutrones
Así lo ha indicado en su intervención en la clausura de la VI Conferencia Internacional de Dispersión de Neutrones (VI European Conference on Neutron Scattering), celebrada en el Auditorio de Zaragoza y que ha reunido, en cinco días de debate científico, a 700 científicos de 34 países.
En su intervención, Lora-Tamayo ha subrayado "la larga especialización de la Comunidad en esta materia --la primera escuela sobre neutrones se organizó en Jaca en 1986 y el Instituto que canaliza toda esta investigación, el ICMA, tiene 30 años de trayectoria--, el camino que todavía queda por recorrer y el nivel que han alcanzado los científicos españoles, sea trabajando en nuestro país o en los centros más prestigiosos del mundo".
Junto a él han intervenido el secretario general técnico del Departamento de Innovación, Investigación y Universidad del Gobierno de Aragón, Fernando Beltrán; el presidente del Comité Organizador del Congreso y director del Instituto de Ciencia de Materiales de Aragón (ICMA, instituto mixto CSIC-Universidad de Zaragoza), Javier Campo; y el presidente de la Sociedad Española de Técnicas Neutrónicas, Pedro Gorría.
Esta cita, organizada por el ICMA con el apoyo de las Asociaciones Española y Europea de Técnicas Neutrónicas, ha acogido 250 charlas en 32 sesiones que han convertido a Zaragoza en la capital mundial de una disciplina que, si bien es de alta complejidad técnica, tiene aplicación en muchos ámbitos que no son ajenos en la vida diaria, como el transporte, la energía, la biología, la medicina, la conservación del patrimonio cultural o la fabricación de múltiples productos que los ciudadanos usan constantemente.
Las técnicas neutrónicas son, según la comunidad científica, una de las mejores maneras de estudiar la estructura de la materia y cómo se comporta en diferentes circunstancias, y de hacerlo con un detalle "antes nunca imaginado".
Los participantes en el congreso, que han emprendido en su mayoría el regreso a sus lugares de origen, han valorado la organización, las facilidades que una ciudad como Zaragoza ofrece para un encuentro de estas características y la calidad de las ponencias presentadas. De ellas, 57 han sido expuestas por investigadores españoles, 14 del ICMA.
El Instituto aragonés ha presentado punteros desarrollos científicos relacionados por ejemplo con las baterías o el efecto magnetocalórico, área en la que el centro ha diseñado varios modelos de nevera magnética, sin necesidad de emplear gases de efecto invernadero tan dañinos para el medio ambiente como habituales hasta ahora en electrodomésticos de este tipo.
La próxima semana, los neutrones dejarán paso al magnetismo molecular en otro congreso que, también organizado por el ICMA, va a reunir a casi 300 científicos de varios países. Se trata en esta ocasión de la V Conferencia Europea sobre Magnetismo Molecular, que se desarrollará en el Hotel Boston entre el 6 y el 10 de septiembre.
Con un completo programa de conferencias plenarias y presentaciones, este segundo congreso, que sumado al de los neutrones va a traer a mil personas a Zaragoza en menos de dos semanas, permitirá a la comunidad científica abordar los últimos desarrollos en un campo, el del magnetismo molecular, que se puede utilizar para fabricar pinturas de alto rendimiento, dispositivos electrónicos flexibles o tratamientos contra el cáncer de gran efectividad.
Este congreso estará coordinado por Fernando Palacio, profesor de Investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en el Instituto de Ciencia de Materiales de Aragón en Zaragoza y miembro del Departamento de Física de la Materia Condensada de la Universidad de Zaragoza.
Columnistas
Hay cosas que suceden todos los días y, por ello, no son noticia, pero deberían serlo. Hoy se acabará con la vida de unos doscientos mil niños no nacidos, con el beneplácito de gobiernos, parlamentos, médicos e incluso de sus padres. https://www.infocatolica.com/?t=noticia&cod=52974
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Los Homo sapiens, Neandertales y Denisovanos son tres grupos humanos que coexistieron en distintos momentos del pasado y que jugaron un papel clave en la evolución de nuestra especie.
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna