Jueves, 14 de agosto de 2025
Gallardón quiere limitar el derecho de defensa
El presidente de la Abogacía envía una carta a Gallardón para mostrar su "enérgico rechazo" a la subida de las tasas
El presidente del Consejo General de la Abogacía (CGAE), Carlos Carnicer, ha remitido una carta al ministro de Justicia, Alberto Ruiz-Gallardón, en la que muestra su "enérgico" rechazo al anteproyecto de revisión de tasas judiciales, aprobado el pasado viernes en el Consejo de Ministros.
La Abogacía ha expresado su malestar por el hecho de que el Ministerio no le haya dado traslado del citado anteproyecto y recuerda que este departamento emitió "constantes declaraciones" en las que aseguraba que "tendría en cuenta, en todo momento, el parecer" de esta institución.
No obstante, "las declaraciones realizadas desde el Ministerio para justificar la norma" son las que han generado el mayor descontento del Consejo. Considera que "no es admisible" incorporar al Estado de Derecho "una balanza en la que se califique en un platillo el derecho fundamental a la defensa" y, en el otro, el pago de una tasa.
"El derecho a la Defensa, fundamental y de relevancia constitucional, resulta imprescindible para la pervivencia del Estado de Derecho y las tasas no pueden oponerse como recurso necesario para pagar a los abogados que prestan el servicio de Justicia Gratuita", señala en un comunicado.
El Ministerio ha alegado que el dinero recaudado con la subida de las tasas judiciales irá destinado a sufragar el coste de la Justicia Gratuita, es decir al turno de oficio. Este hecho, supone para el CGAE, un modo de "enfrentar de forma injusta" a los ciudadanos con la Abogacía. LA
JUSTICIA GRATUITA ES UNA INVERSIÓN EN PAZ SOCIAL
En la misiva, Carnicer advierte de que se introduce además un "criterio peligroso sobre el coste social" de la Justicia gratuita y recuerda que se trata del "último recurso para hacer valer los derechos fundamentales de quienes no tienen, en muchos casos, ni trabajo, ni medios, ni esperanza".
"El gasto en Justicia Gratuita es una inversión en paz social y su regulación puede ser mejorada, nos hemos ofrecido al diálogo reiteradamente, pero no debería ser presentado como excesivo. No lo es porque apenas representa un 6,5 por ciento del gasto en Justicia y porque afecta al corazón del Estado de Derecho y debería ser financiado desde los Presupuestos, como está legalmente establecido, y no desde tasas especiales", añade.
La Abogacía se muestra especialmente preocupada por las manifestaciones del Ministerio, asegurando que el objetivo era "evitar el exceso de litigiosidad" y que "cualquier ciudadano que litiga ante los tribunales tiene que pagar su abogado y al procurador. Nadie considera que ese coste sea una barrera para el acceso a la Justicia y es un importe muy superior a estas tasas".
"En una situación como la actual, de enorme dificultad para todos y de forma especial para los profesionales liberales, que dependemos de nuestros clientes, no resulta justo ni tolerable argumentar que pagar estas tasas no tiene importancia a la vista de lo que cobran los abogados", alega.
INVITA AL MINISTRO A "REFLEXIONAR"
En esta línea, destaca que las principales quejas de los usuarios de la Justicia no radican en el coste de los honorarios de los letrados, sino en la carencia de medios, en la lentitud y en la excesiva duración de los procesos. "Ahí está el problema y no en si los abogados cobran mucho o poco", remacha.
El presidente de la Abogacía invita al ministro a "reflexionar y evitar realizar manifestaciones" que lo único que provocan, a su juicio, es "un gran malestar" en la sociedad y en el colectivo de abogados.
De este modo, el CGAE hace hincapié en que la forma de evitar la litigiosidad no es poner barreras, en forma de tasas, para acceder a la Justicia, y ofrece su "leal colaboración" para buscar soluciones dirigidas a mejorar la Administración de Justicia.
"Los ciudadanos tienen derecho a acudir a los tribunales en defensa de sus legítimos derechos, intereses y pretensiones, tal y como reconoce nuestra Constitución, y no puede impedirse ese acceso por medio de un sistema de tasas que, en definitiva, perjudica a quienes tienen menos medios económicos", destaca.
Columnistas
Hay cosas que suceden todos los días y, por ello, no son noticia, pero deberían serlo. Hoy se acabará con la vida de unos doscientos mil niños no nacidos, con el beneplácito de gobiernos, parlamentos, médicos e incluso de sus padres. https://www.infocatolica.com/?t=noticia&cod=52974
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Los Homo sapiens, Neandertales y Denisovanos son tres grupos humanos que coexistieron en distintos momentos del pasado y que jugaron un papel clave en la evolución de nuestra especie.
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna