Miercoles, 16 de julio de 2025

Uribe felicita a Santos por el Nobel y le pide que cambie los "acuerdos daniños para la democracia"

El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, Nobel de la Paz 2016

Asimismo, según el Comité Noruego, es "un homenaje al pueblo colombiano que, a pesar de todos los abusos sufridos, no ha perdido la esperanza de lograr una paz justa y a todas las partes que han contribuido a este proceso de paz", así como a las "incontables víctimas" de la guerra.

El Comité ha querido destacar que, a pesar del rechazo en plebiscito al acuerdo de paz, el presidente Santos ha acercado enormemente este sangriento conflicto a una solución política, "y estos esfuerzos han sido los que le han hecho cumplir los criterios y el espíritu de la voluntad de Alfred Nobel".

En su anuncio del galardón, la directora del Comité Nobel Noruego, Kaci Kullmann Five, ha reivindicado la importancia de Santos como figura "instrumental, a sabiendas de lo controvertido" del acuerdo de paz en Colombia, para "garantizar que los votantes colombianos pudieran expresar su opinión", y finalmente rechazar el acuerdo en plebiscito.

"Hay un grave peligro de que el proceso de paz se detenga por el resultado del referéndum", ha lamentado la directora del Comité Nobel, "y ello solo reitera la importancia de que ambas partes, dirigidas por el presidente Santos y por el líder de las FARC, Rodrigo Londoño (alias Timochenko), sigan respetando el alto el fuego".

El comité ha subrayado que el Nobel a Santos es, además, "un gesto de ánimo hacia todos aquellos que luchan por la paz en Colombia", y espera que este galardón "le dé la fuerza suficiente al presidente Santos" para lograr "este exigente objetivo".

Por último, el Comité Nobel desea que, en los años venideros, "el pueblo colombiano pueda recoger los frutos sembrados por la paz en vigor, así como el proceso de reconciliación, porque solo entonces el país pueda enfrentarse con eficacia a desafíos enormes como la pobreza, la injusticia social y delitos de narcotráfico".

Durante la rueda de prensa, Kullman Five ha justificado que el galardón solo haya recaído en Santos por su "duro trabajo" y porque "fue el primero en dar el paso en esta iniciativa" y ha evitado pronunciarse sobre si también podría haberse dado el premio a un grupo armado. "Nunca haré comentarios sobre los que no reciben el premio", ha replicado.

La directora del Comité Nobel noruego también ha defendido que el hecho de que se entregue el galardón tan solo días después de que los colombianos votaran por el 'no' en el plebiscito no es una falta de respeto hacia la democracia del país iberoamericano. "Respetamos el proceso democrático", ha afirmado, incidiendo en que los colombianos "no han dicho no a la paz sino a este acuerdo en concreto".

En esta ocasión se habían presentado 376 candidaturas, de las que 148 eran organizaciones y 228 eran personas. Se trata de una cifra récord, que supera a las 278 recibidas en 2014. A este respecto, la directora del Comité Nobel Noruego ha asegurado que la elección no ha sido "más difícil" que en otras ocasiones.

Desde que se entregó por primera vez en 1901 se han concedido 96 galardones a un total de 129 premiados. En 2015, el Nobel de la Paz recayó en el Cuarteto Nacional de Diálogo de Túnez por su "contribución a construir una democracia plural" en el país tras la revolución de 2011. El Cuarteto estaba integrado por dos sindicatos, un colegio de abogados y la Liga Tunecina para la Defensa de los Derechos Humanos.

Uribe felicita a Santos por el Nobel y le pide

que cambie los "acuerdos daniños para la

democracia"

El expresidente colombiano Álvaro Uribe ha felicitado este viernes al mandatario colombiano, Juan Manuel Santos, por la concesión del premio Nobel de la Paz, al tiempo que ha asegurado que espera que el galardón "conduzca a cambiar" los "acuerdos dañinos para la democracia".

"Felicito el Nobel para el Presidente Santos, deseo que conduzca a cambiar acuerdos dañinos para la democracia", ha asegurado Uribe en un mensaje en su cuenta oficial de Twitter.

El expresidente colombiano ha sido uno de los líderes políticos más críticos con la gestión de Santos en el proceso de paz y el principal defensor del 'no' a los acuerdos alcanzados por Santos con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

Noticias y comentarios

Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Noticias y comentarios en la Iglesia. 

Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia

Por Teodoreto de Samos Leer columna

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo