Viernes, 11 de julio de 2025
Defiende la labor de los inspectores del Banco de España
El PP replica a Barroso que "si tanto sabía" qué hacer ante la crisis podía haberlo aplicado en Portugal
Durante su intervención en la comparecencia del gobernador del Banco de España, Luis María Linde, ante la Comisión de Economía del Congreso, el 'popular' se ha referido a las palabras que Durao Barroso pronunció este lunes, donde responsabilizó al anterior equipo del Banco de España, que encabezaba Miguel Ángel Fernández Ordóñez, de la crisis financiera española.
"Quizás soy políticamente poco correcto, pero que venga el que fue presidente de Portugal a decirnos lo que tenemos que hacer yo lo pongo en cuarentena, porque si tanto sabía lo podía haber aplicado siendo presidente de Portugal", ha dicho el diputado 'popular'.
A renglón seguido, Martínez-Pujalte ha hecho una defensa cerrada de los trabajadores del Banco de España, que son "profesionales como la copa de un pino, extraordinarios". "Y no tiene ningún sentido decir que lo hicieron mal en Bancaja o Cajasur y extraordinariamente bien en el Santander o en el BBVA porque son los mismos inspectores", ha insistido.
En este punto, ha reconocido sus discrepancias con las soluciones que el anterior gobernador del Banco de España, Miguel Ángel Fernández Ordóñez, puso sobre la mesa para afrontar la crisis financiera, que a su juicio partían de "un apriorismo contra las cajas de ahorro".
Sin embargo, no cree que eso justifique "decir que el Banco de España tuvo la culpa" de la crisis. "Mire, piénseselo tres veces. Tengamos la fiesta en paz", ha reclamado, haciendo hincapié en que piensa esto porque es "respetuoso" con España y a pesar de que Fernández Ordóñez fue nombrado por el PSOE y "no tiene nada que ver con el PP ni en el Banco de España ni en el Gobierno".
Así, para el responsable del PP el problema de la crisis se deriva de un "proceso de especulación financiera similar" al de otros países europeos pero cuya resolución se planteó "con un decalaje posterior".
"Yo hubiera preferido que fuera anterior, quizás si no se hubieran retrasado (las soluciones) y se hubieran abordado en el momento preciso no se habría dado lo mismo", ha especulado el diputado, para quien tampoco se eligieron los instrumentos adecuados para atajar la situación.
En cualquier caso, Martínez-Pujalte defiende que en los dos años y medio que van de esta legislatura se ha realizado una "reestructuración financiera seria" y de la que los españoles deberían sentirse, "si no orgullosos, que quizás es un poco fuerte, sí satisfechos" porque las entidades bancarias españolas "funcionan extraordinariamente bien" y la mitad del sistema "no ha tenido ningún problema".
"Ya me gustaría que otros países hubieran hecho lo mismo. Ya me gustaría que todo el sistema financiero de Alemania fuera también tan transparente como el nuestro", ha reconocido, reclamando que al menos con la entrada en vigor del nuevo supervisor único europeo "se consiga que todas las reglas sean similares para todos los países" y que "no haya ninguna duda de que eso es así, porque a veces puede serlo y no parecerlo".
Con todo este "esfuerzo" de reestructuración, ha concluido, el sistema financiero está preparado para ser "ahora mismo" un "elemento dinamizador de la economía", y ha recordado que "es imposible crecer, crear empleo y tener bienestar sin un sistema financiero" adecuado y con los mecanismos correspondientes de medición de riesgos.
El PSOE ha a Barroso que la crisis financiera ha sido un "fenómeno europeo", y no únicamente español, y le ha recordado que el Ejecutivo comunitario también falló en prevenirla y en atajarla, por lo que "debería callar" en lugar de culpar al Banco de España de la quiebra de las cajas de ahorros.
De su lado, Emilio Botín ha afirmado que el Banco de España "trató de anticiparse" a la crisis financiera "con medidas innovadoras, como las provisiones anticíclicas", palabras con las que ha querido defender la actuación del regulador en los últimos años.
Por su parte, el gobernador del Banco de España, Luis María Linde, ha respondido a Barroso que pretender "simplificar" la crisis financiera española culpando al Banco de España de lo ocurrido "explica poco las cosas" y además es "poco útil", y ha recordado que el coste de estos defectos de supervisión en nuestro país está en línea con el que han tenido otros estados europeos.
El presidente de Bankia, José Ignacio Goirigolzarri, se ha sumado a la defensa del Banco de España tras las críticas del presidente de la Comisión Europea, y ha asegurado que "claro que tuvo responsabilidad", pero que "no era fácil ver la situación" y que "es muy fácil hacer diagnósticos siete años después".
Columnistas
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna