Martes, 12 de agosto de 2025
Creador de la "antipoesía"
El poeta chileno Nicanor Parra, Premio Cervantes 2011
La ministra de Cultura ha subrayado la capacidad de Parra para crear e investigar nuevos lenguajes poéticos, su capacidad para ofrecer una poesía "tan variada y distinta" y su iniciativa de crear la llamada antipoesía.
"Es una gran fortuna que pueda recibir este honor en vida", ha declarado la ministra de Cultura y ha recordado que la vocación de escribir poesía es más "exigente" que otros géneros, por lo que el premio a este poeta será un mensaje "muy positivo para todos los lectores de Nicanor y todos los lectores de poesía".
En este sentido, González-Sinde espera que el poeta chileno pueda acudir el 23 de abril al paraninfo de la Universidad de Alcalá de Henares para recibir el galardón de manos del rey. "Aunque yo ya no estaré y lo veré por la televisión", ha apuntado la ministra de Cultura.
Por su parte, la científica Margarita Salas, presidenta del jurado que concede el galardón y miembro designado por la Real Academia Española, ha destacado la amplia trayectoria poética de este chileno . "Estamos todos muy satisfechos y ha sido por mayoria", ha declarado, quien además ha recordado que este año tenía que elegirse a un candidato hispanoamericano para seguir la "norma no escrita" de premiar alternativamente a un candidato hispanoamericano y otro año a un español.
Respecto a que sea una mujer la presidenta del jurado, Gonzalez-Sinde ha asegurado que Salas tiene "suficiente prestigio", independientemente de su género, para presidir el jurado y ha asegurado que es "importante" que la mujeres tengan cada vez "mas roles de autoridad", ya que hay "mujeres extraordinarias en todos los campos". Salas ha confesado sentirse "muy honrada" de presidir este jurado. "Espero que deje de ser una noticia, porque hay muchas mujeres que se lo merecen", ha apostillado.
JURADO
El jurado ha estado presidido por Margarita Salas, designada por la Real Academia Española; Gerardo Piña-Rosales, por la Academia Norteamericana de la Lengua Española; José Mª Micó Juan, por la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE); Olvido García Valdés, por el Instituto Cervantes; Rosa Regás, por la ministra de Cultura; Francisco Giménez Alemán, por la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE); Marta Rojas, por la Federación Latinoamericana de Periodistas (FELAP); Ruth Viviana Fine, por la Asociación Internacional de Hispanistas.
Ha actuado como secretario con voz pero sin voto el director general de Libro, Archivos y Bibliotecas, Rogelio Blanco, y como secretaria de actas con voz pero sin voto la subdirectora general de Promoción del Libro, la Lectura y las Letras Españolas, Mónica Fernández.
Desde 1976 han recibido el Premio Cervantes, considerado como el Premio Nobel de las letras castellanas, treinta y seis escritores españoles e hispanoamericanos, incluyendo a Ana María Matute, la última premiada.
LARGA TRAYECTORIA
Parra nació en el seno de una familia campesina por parte de madre mientras que su padre fue profesor y músico. Tras sus estudios básicos, fue profesor de Matemáticas en el Liceo de Chillán y en la Universidad de Chile, en 1938, y durante varios años vivió en Estados Unidos e Inglaterra. Regresó a su país en 1951.
A partir de los años 30 se dedicó al cuento y al ensayo y publicó su primer libro de poemas, Cancionero sin nombre. Se le considera el creador de la denominada "antipoesía", cuya muestra más sobresaliente es Poemas y antipoemas de 1954.
Otros libros suyos son La cueca larga, Versos de salón, Los profesores, Artefactos, Sermones y prédicas del Cristo de Elqui, El anti-Lázaro, Chistes para desorientar a la poesía, Poesía política, Páginas en blanco o Discursos de sobremesa.
En 1969 recibió el Premio Nacional de Literatura de Chile por Obra gruesa. En 1991 fue galardonado por segunda vez en su país y obtuvo el Premio Internacional Juan Rulfo. En el 2000 recibió el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana y en 2010 fue finalista al Premio Príncipe de Asturias de las Letras. Nicanor Parra ha sido postulado al Premio Nobel de Literatura en diversas ocasiones.
Columnistas
Hay cosas que suceden todos los días y, por ello, no son noticia, pero deberían serlo. Hoy se acabará con la vida de unos doscientos mil niños no nacidos, con el beneplácito de gobiernos, parlamentos, médicos e incluso de sus padres. https://www.infocatolica.com/?t=noticia&cod=52974
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Los Homo sapiens, Neandertales y Denisovanos son tres grupos humanos que coexistieron en distintos momentos del pasado y que jugaron un papel clave en la evolución de nuestra especie.
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna