Domingo, 13 de julio de 2025

Díaz forma parte de la dirección como presidenta del Consejo Federal

El 'poder' andaluz, la presencia de 'barones' y la falta de integración de Madina y Tapias marcan la Ejecutiva

  El secretario general del PSOE, Pedro Sánchez, ha configurado una Ejecutiva con un importante papel de Andalucía, que asume la coordinación de la Política Federal en diferentes niveles. El nuevo equipo ha recibido las quejas de los candidatos perdedores de la consulta a los militantes, Eduardo Madina y José Antonio Pérez Tapias, que han denunciado falta de "integración", y el malestar del presidente asturiano, Javier Fernández, que se ha visto desplazado del Consejo de Política Territorial por la presidenta de la Junta de Andalucía, Susana Díaz, y ha retrasado el cierre de la nueva dirección.

    Además, otra de las características de la lista que este domingo someterá a la votación de los 1.036 delegados en el congreso federal es la importante presencia de secretarios generales territoriales. Tres 'barones' tendrán un cargo de secretario (La Rioja, Canarias y Comunidad Valenciana) y otros tres (Madrid, Castilla-La Mancha y Galicia) estarán como vocales. El todavía líder de los socialistas vascos, Patxi López, asumirá la secretaría de Acción Política, Ciudadanía y Libertades.

   La federación andaluza se queda con la Presidencia del partido, en manos de Micaela Navarro, de la Presidencia del Consejo de Política Federal, con Susana Díaz al frente, y la Secretaría de Política Federal, para Antonio Pradas. Además, entrada la noche, se baraja el nombre de otras dos mujeres andaluzas como secretarias en la Ejecutiva. En total, Andalucía podría tener ocho miembros en la nueva dirección, lo que se ajustaría al 25% que supone el PSOE-A para el partido a nivel nacional.

CHACÓN SE INTEGRA

   Al margen de esto, destaca la entrada de la exministra Carme Chacón como secretaria de Política Internacional. Aunque ella ha evitado este sábado aclarar si seguirá pujando por las primarias abiertas para la elección del candidato a La Moncloa, muchos entienden que su integración en el equipo de Sánchez desactiva su intento de hacerse con la nominación.

   Con Chacón, son tres los miembros de la Ejecutiva que proceden del PSC, uno más de lo que tenían hasta ahora. También entran el ex primer secretario Pere Navarro, que será vocal, y la diputada Meritxell Batet, como secretaria de Estudios y Programas y que apoyó a Eduardo Madina en la campaña para la consulta.

   Pese a que a Batet se la situaba en el entorno más próximo de Madina, fuentes de la candidatura del diputado vasco han insistido en que su incorporación "no es en absoluto integración" y es "cuota PSC". Tampoco consideran suyo al madrileño Manuel de la Rocha Vázquez, que será secretario de Economía, ya que explican que aunque en un principio estuvo con Madina, posteriormente pasó a apoyar la candidatura de Sánchez.

   Madina ha reiterado en declaraciones a los periodistas que en esta Ejecutiva "no hay integración" y ha asegurado que él no ha hablado con "nadie". Fuentes de su equipo han explicado que después de la primera reunión que mantuvo con Sánchez, en la que le trasladó su voluntad de no entrar en la Ejecutiva, no han tenido más contactos. De hecho, han señalado que el ya líder del PSOE no respondió a los mensajes de Madina, en los que éste le proponía volverse a reunir para sugerirle una serie de nombres de su entorno que podría sumarse a su dirección.

   Aunque en un principio se barajó que la integración sería más fácil con Izquierda Socialista, e incluso se especuló con la posibilidad de que su candidato ocupara un puesto en la Ejecutiva, esta corriente interna daba casi por hecho que no formaría parte de la dirección. Según ha explicado Pérez Tapias, su candidatura pedía una serie de compromisos políticos para aceptar la invitación.

   Así, sus esfuerzos se han centrado en el Comité Federal que también tiene que elegir este congreso, y en el que esperan acercarse a una representación cercana al 15%, porcentaje próximo al que obtuvo Pérez Tapias en la consulta del pasado 13 de julio.

   Mientras tanto, desde el entorno del nuevo líder se explica que las negociaciones se mantienen con los secretarios generales de las federaciones. Como ejemplo de la voluntad de integración se mencionaba la oferta al 'barón' extremeño, Guillermo Fernández Vara, a quien se consideraba apoyo de Madina, para entrar en la Ejecutiva, una posibilidad que ha declinado porque quiere centrarse en la política regional y municipal.

   Entre los molestos con la nueva dirección socialista se encuentra la federación asturiana, donde fue recibida con sorpresa y enfado la decisión del nuevo líder del PSOE de quitar la presidencia del Consejo Territorial  --rebautizado ahora como Consejo de Política Federal-- para dársela a Susana Díaz, que de esta manera será miembro nato de la Ejecutiva.

   Las negociaciones con Asturias han sido las más problemáticas, ya que, según apuntaron algunas fuentes, la federación se planteó no entrar en la Ejecutiva si no se garantizaba la presencia de Javier Fernández en la Ejecutiva.

   Las dificultades para encajar a Asturias, una de las dos comunidades autónomas que gobierna el  PSOE, es paradójica, después de que el nombre de Javier Fernández sonara incluso para la Presidencia del PSOE, a pesar de que durante la campaña se le había situado en el entorno de apoyo a Madina.

   Por el momento, a falta de confirmar la lista completa de la Ejecutiva, sólo repiten como secretarios en la Ejecutiva el exlehendakari y la murciana María González Veracruz, que seguirá en Ciencia, Participación y Política en Red. También estaba en la Ejecutiva, como vocal, la valenciana Carmen Montón, que ahora será secretaria de Igualdad, y el aragonés Carlos Pérez Anadón, que repite como vocal.

   La ausencia de Antonio Hernando lleva a pensar que tendrá un papel destacado en el Grupo Parlamentario en el Congreso, dada la cercanía con Sánchez. De hecho, ha formado tandem con el nuevo secretario de Organización y 'número dos' del partido en la negociación de la Ejecutiva. No obstante, los cambios en los grupos parlamentarios no serán inmediatos, sino que esperarán a septiembre, según han indicado a Europa Press fuentes socialistas.


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

Noticias y comentarios en la Iglesia. 

Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia

Por Teodoreto de Samos Leer columna

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

San Fernando: el rey y el gobernante

Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo