Miercoles, 16 de julio de 2025
Merkel reclama al Gobierno etíope que la Policía no actúe con violencia contra los manifestantes
El partido de Merkel pierde popularidad pero mantiene al SPD a más de siete puntos
Una encuesta de la firma INSA para 'Bild' sitúa la popularidad de la formación de Merkel en mínimos históricos. La CDU recibiría el 29,5 por ciento de los votos, cinco décimas menos que en el anterior sondeo, a un año vista de que se celebren elecciones parlamentarias.
El SPD recupera un punto porcentual pero sigue distante de la CDU, con un 22 por ciento en intención de voto. Por su parte, el partido xenófobo Alternativa para Alemania (AfD) se mantiene con un 15 por ciento, según el sondeo.
En cuarta posición figura el partido Izquierda, con un 12 por ciento de potenciales votantes, mientras que el tradicional socio del SPD, Los Verdes, cae hasta el 11 por ciento.
La imagen de Merkel se ha resentido a raíz de su política de puertas abiertas hacia los refugiados, aunque ha logrado recuperarse durante los últimos meses. La canciller previsiblemente se presentará para un cuarto mandato en septiembre de 2017.
La canciller alemana, Angela Merkel, ha reclamado este martes al Gobierno etíope que muestre tolerancia frente a los movimientos opositores y que la Policía no emplee tácticas violentas contra los manifestantes que protestan contra el Ejecutivo.
Merkel ha lanzado este mensaje en una rueda de prensa conjunta en Adís Abeba junto al primer ministro etíope, Hailemariam Desalegn, una comparecencia que llega después de que la semana pasada murieran decenas de personas por una estampida registrada en un acto religioso y que los opositores aseguran que fue provocada por la represión policial.
La violencia de las últimas semanas ha llevado al Gobierno a declarar este domingo el estado de emergencia en todo el país. El Ejecutivo sostiene que el balance de muertos por la estampida que dan las organizaciones no gubernamentales es exagerado y asegura que la violencia es obra de "bandas armadas" respaldadas por extranjeros.
Los países occidentales, que son los principales donantes para este país africano con escasos recursos económicos, quieren que sus empresas ganen adjudicaciones en Etiopía pero están cada vez más preocupados el autoritarismo que demuestra el Gobierno.
"He sacado el tema de que deberían mantener el diálogo con las personas que tienen problemas", ha afirmado Merkel, refiriéndose a su reunión con Hailemariam, antes de subrayar que la Policía debería responder con proporción a las manifestaciones.
La semana pasada, los manifestantes saquearon o incendieron cerca de una decena de fábricas extranjeras, cultivos y otros emplazamientos y acusaron al Gobierno de estar construyendo en tierras confiscadas y de reprimir a la oposición.
Los opositores han culpado a la Policía de haber provocado la brutal estampida que acabó con la vida de al menos 55 personas durante un festival religioso en Oromia el 2 de octubre. "En democracia tiene que haber siempre una oposición que tenga una voz, en el mejor de los casos en el Parlamento", ha afirmado Merkel.
Los partidos opositores no lograron ningún escaño en el Parlamento en las elecciones de 2015 y acusaron al Ejecutivo de haber manipulado los resultados de los comicios. El anterior Parlamento solo tenía un diputado opositor.
El primer ministro etíope ha asegurado, por su parte, que las fuerzas de seguridad no han empleado violencia contra los manifestantes y que si ha habido algún caso, se investigará. "El Gobierno está empleando violencia extrema. Si ha ocurrido, investigaremos a las unidades implicadas", ha aseverado.
Un día antes de la visita de Merkel, el presidente de Etiopía defendió en el Parlamento la necesidad de reformar la legislación electoral para permitir que haya "voces alternativas" en la cámara legislativa, una propuesta que el dirigente opositor Merera Gudina ha descartado por considera que "es demasiado poco" y llega "demasiado tarde".
Merera, que es el presidente del Congreso Federalista Oromo, ha reclamado que Merkel exija al Gobierno etíope la liberación de los presos políticos y el inicio de un proceso de diálogo nacional. El Ejecutivo, por su parte, niega que haya presos políticos en las cárceles etíopes.
Un diplomático ha contado que el Gobierno etíope había propuesto a Merkel que diera un discurso en el Parlamento pero la canciller se ha negado a hacerlo por la ausencia de opositores en la cámara.
Merkel también ha visitado la sede de la Unión Africana, situada en Adís Abeba. La canciller ha pedido al organismo que intente resolver el conflicto en Libia y ha emplazado a los países africanos a aumentar los esfuerzos en la lucha contra los terroristas islamistas.
Columnistas
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna