Sabado, 16 de agosto de 2025
AFECTA A SUS DIRIGENTES Y FAMILIARES
El Parlamento avalará este martes el plan de contabilidad para partidos
En la reforma de 2007, la Ley de Financiación de Partidos pidió al Tribunal de Cuentas el diseño de un Plan de Contabilidad para que los partidos y fundaciones vinculadas pudieran presentar anualmente sus cuentas de forma homogénea.
Ese texto, después de un debate interno en el tribunal y tras escuchar a expertos del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas (ICAC), se remitió hace un año al Parlamento y poco antes de Navidades fue presentado por el presidente de la institución fiscalizadora, Ramón Álvarez de Miranda.
EL MAYOR NÚMERO DE REALIDAD ECONÓMICA
Según explicó entonces, el plan busca poder analizar cada partido como "una única realidad económica" y eso pasa por buscar "la integración de la contabilidad más completa y abarcando el mayor número de realidad económica afectada por la gestión del propio partido".
Así, en virtud de la propuesta del Tribunal de Cuentas, ese Plan de Contabilidad obligará a los partidos a incluir datos de todas las entidades que puedan formar parte de su actividad o tienen incidencia en su labor: Sus fundaciones políticas y sociedades vinculadas, de sus estructuras territoriales, de sus grupos parlamentarios de todos los ámbitos (Cortes, asambleas autonómicas y Corporaciones locales), e incluso de sus máximos dirigentes y sus familiares más directos.
"Se considerarán partes vinculadas a la formación política el personal clave de la misma, entendiendo por tal los miembros de los órganos máximos de dirección. Quedan también incluidos los familiares próximos de los citados miembros", señala el texto que hace un año entregó el Tribunal de Cuentas.
Por familiares próximos el Tribunal de Cuentas entiende "a aquellos que podrían ejercer influencia en, o ser influidos por, esa persona en sus decisiones relacionadas con la formación política". Es decir, su pareja, sus hijos, sus padres y sus hermanos.
Los principales grupos parlamentarios no han puesto reparos a Plan de Contabilidad diseñado por el Tribunal de Cuentas y sólo el PP ha reiterado su discrepancia con la idea de incluir a los grupos municipales de los partidos, que pide "revisar".
Cuando compareció el presidente del Tribunal, el diputado del PP Eloy Suárez ya advirtió ese "punto de fricción y conflicto" pues, a su juicio, los grupos parlamentarios y los grupos políticos de las entidades locales deberían quedar fuera de ese plan de contabilidad porque "tienen una normativa propia en los reglamentos de las Cámaras o de los Ayuntamientos".
En cambio, el Tribunal de Cuentas considera que los parlamentarios y concejales, independientemente del grado de autonomía implantado en la toma de las decisiones económicas, llevan a cabo la labor de los partidos políticos en las instituciones, por lo que prefiere incluir sus datos siguiendo el principio de "continuidad de la actividad económica".
"En consecuencia, a efectos de la representatividad de los estados financieros de los partidos políticos, se considera que las cuentas anuales consolidadas son las que mejor reflejan, en todos los aspectos significativos, la actividad económico-financiera del partido político", señala en el Plan de Contabilidad.
SUS RESULTADOS NO SE VERÁN HASTA 2015
Una vez aprobadas las propuestas de resolución de los grupos parlamentarios, el Tribunal de Cuentas alumbrará el diseño definitivo del Plan de Contabilidad, que en todo caso no empezará a aplicarse hasta el 1 de enero de 2014, siete años después de cuando lo pidió la ley, y sus resultados se verán en 2015, una vez que venza ese primer ejercicio de vigencia.
En todo caso, la institución ha precisado que el plazo de aplicación es orientativo y que será el Pleno del Tribunal de Cuentas el que, atendiendo a la evolución de las estructuras contables de los partidos, determine si se alarga o acorta ese periodo transitorio.
Columnistas
Hay cosas que suceden todos los días y, por ello, no son noticia, pero deberían serlo. Hoy se acabará con la vida de unos doscientos mil niños no nacidos, con el beneplácito de gobiernos, parlamentos, médicos e incluso de sus padres. https://www.infocatolica.com/?t=noticia&cod=52974
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Los Homo sapiens, Neandertales y Denisovanos son tres grupos humanos que coexistieron en distintos momentos del pasado y que jugaron un papel clave en la evolución de nuestra especie.
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna