Miercoles, 13 de agosto de 2025
Madrid
El pacto PSOE-PNV incluye dar tiempo para sentar las bases para la paz
Durante su intervención en un desayuno informativo de Europa Press, patrocinado Banif, Telefónica, Thomson Reuters y FCC, Urkullu ha explicado las razones de su partido para alcanzar ese pacto y entre ellas ha señalado que quieren dar "estabilidad" al panorama político ante la "oportunidad para la paz" que está abierta y que esperan que el Gobierno aproveche. "Hemos hecho una contribución, dar tiempo", ha insistido, tiempo para "trabajar por la normalización en la convivencia social y política".
El dirigente nacionalista ha advertido de que ahora "se trata de invertir adecuadamente este tiempo". Por un lado, ETA debe "tomar una decisión" por sí misma de abandonar las armas; por otro, el Gobierno tiene que "avanzar" y contará con el respaldo del PNV si aprovecha este tiempo.
Preguntado acerca de si el presidente, José Luis Rodríguez Zapatero, tienE dos discursos con respecto a ETA, uno público y otro privado, Iñigo Urkullu no ha querido responder. "No diré si hay dos discursos. Si digo que hay dos discursos es que, efectivamente, hay un discurso público y otro privado", se ha limitado a contestar.
"En la medida en que he hablado con el presidente español y con otros representantes políticos sobre estas cuestiones, no diré públicamente lo que afecta al ámbito privado", ha agregado.
POLÍTICAS CONTRA EL "VICTIMISMO" DE ETA
Para aprovechar este tiempo que el PNV le da, el Ejecutivo socialista debe dejar de "apretar la tuerca" con leyes como la de Partidos. A cambio, puede ayudar a crear un "contexto" que "despoje de victimismo" al mundo de ETA y adoptar políticas que tengan un "efecto pro activo" para alejar del terrorismo a quienes "viven cautivos" de la organización.
"No queremos especular. Sólo queremos insistir en que con lealtad vamos a apoyar cualquier intento que trate de invertir el tiempo que nosotros hemos ofrecido", ha subrayado Iñigo Urkullu.
El presidente del PNV ha explicado que el nuevo panorama se ha abierto porque la situación respecto al terrorismo es mejor. Los motivos, que ETA ha optado por sí misma por la tregua, sin "ningún tipo" de negociación previa ni contrapartida, y que Batasuna "avanza con más claridad y determinación que nunca" hacia vías políticas.
Sin embargo, ha precisado también que su partido mantiene "dudas" sobre el futuro de la paz porque ETA sigue enviando cartas de extorsión. El PNV no se fía "sin más", ha dicho Urkullu. "Hemos tenido demasiadas experiencias frustrantes anteriores", ha agregado.
Dicho todo esto, Iñigo Urkullu ha precisado que comprende la "sensación" de que el acuerdo presupuestario con el PSOE guarda capítulos ocultos, pero lo ha querido negar. "No existen acuerdos secretos", ha dicho. "Entiendo que en el capítulo de sensaciones pueda pensarse que hemos negociado nada con respecto a la paz. No. De la paz yo hablo siempre, no sólo en las negociaciones de un acuerdo presupuestario, que también", ha insistido.
Preguntado también por el papel de las víctimas de ETA, Urkullu ha querido poner en valor los "esfuerzos" de su partido a favor de este colectivo, pero ha recordado que "cada víctima es una persona y puede tener opciones políticas diferentes". "No creo que hayan de ser utilizadas en el debate político", ha zanjado.
PSE Y PP QUIEREN EXTENDER SU PACTO
El presidente del PNV negado también que en el contexto del acuerdo presupuestario tratara con el presidente, José Luis Rodríguez Zapatero, respetar que gobierne tras las elecciones la lista más votada.
Ha señalado que esta es una propuesta que defiende el PP, pero ha agregado que le consta sin embargo que tanto este partido en Euskadi como el PSE buscan extender a otras instituciones vascas el acuerdo de Gobierno que comparten, pese a que es la opción "menos deseada por el electorado vasco". A su juicio, tras unas elecciones es necesario respetar "no sólo la lista más votada" sino también "la mayoría social", a la que deberían atender los dos partidos.
Respecto a sus relaciones con el PP de cara a posibles acuerdos futuros, si los populares llegan a gobernar, Iñigo Urkullu ha defendido las relaciones con todos los partidos, pero ha advertido que el PNV no puede olvidar ni ese acuerdo PSE-PP alcanzado para desplazarles a ellos del Ejecutivo vasco, ni la falta de apoyo de los diputados populares a la actualización del Concierto vasco. "Todo esto tiene que estar presente en cualquier ámbito de decisión política", ha advertido.
MOTIVOS ECONÓMICOS
Además de la "oportunidad para la paz" que puede abrirse, el dirigente vasco ha explicado los otros motivos para el acuerdo presupuestario con el Gobierno del PSOE: dar estabilidad institucional para evitar elecciones anticipadas --"siempre mejor cuando tocan"--, dar tiempo al Gobierno para tomar medidas económicas contra la crisis e impulsar el Estatuto de Gernika, que ahora "tiene visos de cumplirse".
Urkullu ha censurado en este contexto que el Ejecutivo por el momento "no está aprovechando el tiempo recibido" para responder a la crisis, aprobar reformas y buscar "alianzas estructurales". "Estamos viendo en la agenda temas como las relaciones con la Iglesia, el asunto de los apellidos o una débil apelación a la economía verde", ha criticado. "No vemos al Gobierno con una agenda económica realista", ha agregado.
"Estamos ante un problema de tal naturaleza que debe escapar al rifi rafe político. Quiero que debatamos buscando el mayor consenso posible", ha subrayado Urkullu ante el panorama económico. Esta debe de ser la estrategia, por ejemplo, ante la reforma de las pensiones; Urkullu no ha querido concretar qué propondrá su partido en aras precisamente de buscar un acuerdo en el Pacto de Toledo.
También ha asegurado el dirigente nacionalista que ve necesaria una "reflexión sobre el modelo de Estado tras el café para todos" que fue la organización autonómica, porque se ha traducido en duplicidad de administraciones y de gasto.
Columnistas
Hay cosas que suceden todos los días y, por ello, no son noticia, pero deberían serlo. Hoy se acabará con la vida de unos doscientos mil niños no nacidos, con el beneplácito de gobiernos, parlamentos, médicos e incluso de sus padres. https://www.infocatolica.com/?t=noticia&cod=52974
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Los Homo sapiens, Neandertales y Denisovanos son tres grupos humanos que coexistieron en distintos momentos del pasado y que jugaron un papel clave en la evolución de nuestra especie.
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna