Lunes, 11 de agosto de 2025
Cada vocal podrá proponer un nombre y hará falta una mayoría de tres quintos para designar al elegido
El nuevo CGPJ se constituye este jueves con la mirada puesta en la elección de su próximo presidente
El nuevo Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) se constituye este jueves con la mirada puesta en la elección de su próximo presidente, que pondrá fin a la bicefalia que en 2022 se produjo con la dimisión de Carlos Lesmes después de que la presidencia del órgano del gobierno de los jueces y la del Tribunal Supremo se separaran por primera vez y quedaran en manos de dos personas diferentes.
Así, se prevé que en el plazo de una semana o menos se acabe esta anomalía y el cargo de presidente del CGPJ hasta ahora encarnado por Vicente Guilarte y el del presidente del Supremo, a cargo del magistrado Francisco Marín Castán, confluyan de nuevo en una sola persona.
Esta no será la única anormalidad que se extinga este jueves. La sede del CGPJ recibirá a las 13.00 horas a los 20 vocales que lleva cinco años y siete meses esperando, toda vez que debió haberse renovado en diciembre de 2018 y que --ante la imposibilidad de los partidos mayoritarios de llegar a un acuerdo-- ha estado en funciones desde entonces.
Así, los 20 se reunirán por primera vez en la sede de la calle Marqués de la Ensenada, en Madrid, después que el pasado 25 de junio el PSOE y el PP llegaran a un acuerdo para la renovación del órgano de gobierno de los jueces. Diez de ellos fueron elegidos por los socialistas y los otros 10 por los 'populares'.
La sesión constitutiva tendrá lugar después de que los vocales juren o prometan su cargo ante el Rey Felipe VI. Estará presidida por el vocal de más edad, que en este caso es Bernardo Fernández Pérez, expresidente del Consejo Consultivo de Asturias que ha sido uno de los vocales juristas elegidos por el Senado.
En la reunión, los vocales propondrán sus candidatos a la presidencia. Cada vocal podrá plantear un nombre y, según fija la reforma de la Ley Orgánica del Poder Judicial (LOPJ) aprobada este martes, hará falta una mayoría de tres quintos para designar al elegido.
Los candidatos deben ser miembros de la Carrera Judicial con la categoría de magistrado/a del Tribunal Supremo y reunir las condiciones exigidas para ser presidente de Sala de dicho tribunal o bien ser un jurista de reconocida competencia con más de 25 años de antigüedad en el ejercicio de su profesión.
Una vez que se den a conocer los nombres de los aspirantes, los vocales tendrán entre tres y siete días para votar, lo que permitirá que el CGPJ se vaya de vacaciones con nuevo presidente y sea éste quien se encargue de la apertura del año judicial en septiembre.
En estos cinco años y medio que el CGPJ ha estado en funciones ha contado con tres presidentes, dos de ellos interinos. Tras la dimisión de Lesmes, el vocal Raúl Mozo asumió el cargo por ser el vocal de más edad.
En 2022, asumió la presidencia interina del CGPJ, no así la del Supremo, que quedó en manos del magistrado Francisco Marín, lo que produjo una bicefalia inédita. En julio de 2023, Mozo se jubiló y su cargo de presidente interino recayó en Vicente Guilarte, entonces el vocal de mayor edad.
Ahora, el CGPJ emprende una nueva etapa con 20 nuevos vocales, entre los que se encuentran magistrados del Tribunal Supremo como Ángel Arozamena y José Antonio Montero.
También figuran Gema Espinosa, magistrada de la Audiencia Provincial de Barcelona y esposa del magistrado instructor del 'procés' en del Supremo Pablo Llarena; y Esther Erice, la primera mujer que preside la Audiencia de Navarra.
Consta a su vez José María Fernández Seijo, el magistrado planteó una cuestión prejudicial ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) que abrió las puertas a que los jueces españoles pudieran paralizar los desahucios. Y José María Páez juez decano de Málaga.
Juan Carlos Ortega, de la Audiencia Provincial de Logroño; José Eduardo Martínez Mediavilla, presidente de la Audiencia Provincial de Cuenca; y Esther Rojo, presidenta de la Audiencia Provincial de Valencia también forman parte de la lista de nuevos vocales.
Se suman Carlos Preciado, letrado coordinador del Gabinete Técnico del Tribunal Supremo; Alejandro Abascal, juez de refuerzo de la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional; y Lucía Avilés, magistrada de lo penal de Mataró.
Por el turno de juristas de reconocido prestigio llegan al CGPJ José Luis Costa Pillado, presidente del Consello Consultivo de Galicia; Argelia Queralt, letrada del Tribunal Constitucional; y Pilar Jiménez, fiscal superior de Cantabria.
También forman parte de este grupo, Ricardo Bodas, magistrado jubilado del Supremo; Luis Martín Contreras, letrado de la Administración de Justicia (LAJ) del TS; Inés Herreros, fiscal de la Fiscalía Especializada de Derechos Humanos y Memoria Democrática; Bernardo Fernández, expresidente del Consejo Consultivo de Asturias; e Isabel Revuelta, letrada de Cortes, directora de Asesoría Jurídica de la Secretaría General del Senado
Columnistas
Hay cosas que suceden todos los días y, por ello, no son noticia, pero deberían serlo. Hoy se acabará con la vida de unos doscientos mil niños no nacidos, con el beneplácito de gobiernos, parlamentos, médicos e incluso de sus padres. https://www.infocatolica.com/?t=noticia&cod=52974
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Los Homo sapiens, Neandertales y Denisovanos son tres grupos humanos que coexistieron en distintos momentos del pasado y que jugaron un papel clave en la evolución de nuestra especie.
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna