Domingo, 27 de julio de 2025

"La crisis financiera reflejó los fallos e imperfecciones de nuestro sistema financiero", indicó Shiller

El Nobel Rober J. Shiller advierte de que llevará décadas corregir los fallos del sistema financiero

El economista estadounidense Rober J. Shiller, que junto a sus compatriotas Eugene F. Fama y Lars Peter Hansen ha sido galardonado con el Nobel de Economía 2013, ha señalado que la actual crisis refleja los fallos del sistema financiero y llevará "décadas" solucionarlos.

   "La crisis financiera reflejó los fallos e imperfecciones de nuestro sistema financiero", indicó Shiller en una breve intervención telefónica durante la rueda de prensa en la que fue anunciado el nombre de los ganadores del premio.

   "Estamos ya trabajando en corregir estos fallos, pero llevará décadas", añadió, aunque recordó que "ha habido crisis financieras muchas veces a lo largo de la historia y hemos aprendido de ellas".

   Shiller, nacido en 1949 en Detroit, y que actualmente imparte clases en la Universidad de Yale, dijo haber recibido el anuncio del premio con "incredulidad", aunque reconoció que muchas personas en su entorno le habían hablado de esta posibilidad.

   "Tenía un montón de gente a mi alrededor que me hablaba de ello, pero no me lo esperaba", añadió el economista, quien destacó el carácter "fascinante" y la importancia de la Economía, así como su "felicidad" por el reconocimiento a una teoría que incluye elementos "controvertidos", pero útiles para la sociedad y que debe servir para el desarrollo del resto de actividades del ser humano.

TRÍO DE ESTADOUNIDENSES.

   La decisión del comité del premio Nobel de conceder el galardón de 2013 a los académicos estadounidenses Rober J. Shiller, Eugene F. Fama y Lars Peter Hansen, incide en la tendencia de este premio ajeno al legado original de Alfred Nobel, ya que desde su primera edición en 1969 hay un abrumador dominio de EEUU.

   En concreto, de los 45 Nobel de Economía concedidos a un total de 74 personas, un total de 49 premiados eran estadounidenses. Asimismo, la edad de los galardonados cumple con la tendencia a valorar largas carreras, ya que los ganadores del Nobel de Economía tienen una edad media de 67 años, por encima de la media de 59 años del conjunto de ganadores del Nobel en todas las disciplinas.  

   Así, Eugene Fama, nacido en 1939, es profesor de Finanzas en la Universidad de Chicago, donde comparte campus con Lars Peter Hansen, nacido en 1952, quien imparte clases de Economía y Estadística; mientras Robert J. Shiller, nacido en 1946, imparte clases en la Universidad de Yale.

ANÁLISIS EMPÍRICOS DE PRECIOS.

   La Academia sueca subrayó al anunciar el nombre de los galardonados la importancia de los trabajos de los tres economistas en el campo del "análisis empírico de los precios de los activos".

   "No hay manera de predecir los precios de acciones y bonos para los próximos días y semanas, pero sí es posible prever la evolución amplia de esos precios en periodos más largos, como los próximos tres a cinco años", ha declarado el Comité Nobel en su comunicado.

   "Estos hallazgos, que pueden parecer sorprendentes y contradictorios, han sido conseguidos y analizados por los laureados de este año", que "han sentado las bases para la comprensión actual de los precios de los activos en función, por una parte, de las fluctuaciones y las actitudes en el riesgo y, por otra, de los comportamientos y las fricciones del mercado", ha añadido.

   Con la concesión del galardón de Economía se cierra la presente edición de los Nobel. El Nobel de Economía se denomina oficialmente Premio de Ciencias Económicas del Banco de Suecia en memoria de Alfred Nobel, ya que no corresponde al testamento original de Nobel y fue establecido por el instituto emisor sueco en 1968 para conmemorar su 300 aniversario.

   Los primeros galardonados con el premio fueron el noruego Ragnar Frisch y el holandés Jan Tinbergen en 1969, mientras que en 2012 fue concedido a los académicos estadounidenses, Alvin E. Roth y Lloyd S. Shapley.

   Desde su creación, el Nobel de Economía ha reconocido a figuras como Milton Friedman, Paul A. Samuelson, Amartya Sen, James Tobin, Joseph Stiglitz, Paul Krugman, Robert Solow y Robert Mundell. Hasta la fecha, sólo una mujer, la estadounidense Elinor Ostrom, ha sido distinguida con este galardón.


Comentarios

Por Sun Tzu 2013-10-14 19:06:00

No, señor mío, no reflejó fallos sino el latrocinio que impera a nivel mundial y no por fallo del sistema sino por soberbia de los impunes.


Comentar

Columnistas

Homo Sapiens, Neandertales y Denisovanos

Los Homo sapiens, Neandertales y Denisovanos son tres grupos humanos que coexistieron en distintos momentos del pasado y que jugaron un papel clave en la evolución de nuestra especie.

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

León XIV oficia Misa ad orientem en la capilla de los Carabineros

El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino

Por Teodoreto de Samos Leer columna

El primer boomerang no es de Australia sino de Polonia

Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

Noticias y comentarios

Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Noticias y comentarios en la Iglesia. 

Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia

Por Teodoreto de Samos Leer columna

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo