Jueves, 17 de julio de 2025

Los socialistas europeos muestran su "profunda tristeza" por el resultado del referéndum en Colombia

El 'no' de los colombianos empuja a una negociación más plural con las FARC

Según datos de la Registraduría Nacional, con el 99,98 por ciento del escrutinio completado, 50,21 por ciento de los colombianos optón por el 'no' frente al 49,78 por ciento que dijo 'sí', una diferencia real de 53.894 votos.

La abstención se situó en el 62,6 por ciento --solo votaron 13 de los 33 millones de colombianos habilitados para ello--, la más alta de los últimos 20 años, sin embargo, el umbral mínimo estaba fijado en el 13 por ciento, por lo que el plebiscito es plenamente válido.

Estos resultados evidencian la polarización de la opinión pública en torno a un proceso de paz que ha suscitado fuertes discusiones políticas desde sus inicios, tanto por la propia negociación como por el contenido de los acuerdos parciales.

Por ello, conscientes de que cualquier acuerdo de paz requeriría para su implementación el respaldo de la sociedad colombiana, Gobierno y FARC se comprometieron a someter al dictado de las urnas el resultado de la mesa de negociaciones.

Pero no contemplaron la posibilidad de que los colombianos se decantaran por el 'no'. En las 297 páginas que componen el acuerdo de paz, no hay ni una sola previsión a este respecto. Las partes confiaban ciegamente en que obtendrían el 'placet' de la ciudadanía.

El presidente colombiano, Juan Manuel Santos, admitió un mes antes de que se celebrara el plebiscito que no había "plan B" por si ganaba el 'no', algo que entonces calificó de "catastrófico". "Yo estoy seguro de que va a ganar el 'sí'", afirmó.

PAPEL MOJADO

La consecuencia clara del triunfo del 'no' es que el acuerdo elaborado por las delegaciones de paz del Gobierno y las FARC carece de efecto jurídico porque las partes quisieron condicionar su vigencia al 'sí' de los colombianos.

Sin embargo, el acuerdo comenzó a aplicarse antes de que la negociación estuviera completamente cerrada, también por deseo de las partes que, según explicaron, pretendían hacer llegar a Colombia los efectos de una futura paz.

Así, por ejemplo, hace meses que Gobierno y FARC colaboran en la búsqueda de los desaparecidos por el conflicto armado y en el desminado del territorio colombiano, si bien de forma embrionaria, a la espera de que se conformen las unidades específicas que prevé el acuerdo.

El alto en fuego "bilateral y definitivo" entró en vigor la medianoche del 29 de agosto, fecha en la que muchos guerrilleros de las FARC emprendieron ya el camino hacia las zonas de concentración, que comenzarían a funcionar a pleno rendimiento tras el plebiscito.

Además, el desarme de las FARC debía llevarse a cabo a través de un cronograma cuyo punto de partida era el "día D", el día de la firma del acuerdo de paz, el pasado 26 de septiembre, de modo que ya se habían iniciado las gestiones para que la guerrilla entregara sus arsenales.

LA PALABRA COMO ARMA

Las FARC han aclarado que, a pesar de la derrota del 'sí' --"obra del poder destructivo de los que siembran odio y rencor"--, no volverán al campo de batalla, prometiendo "usar solamente la palabra como arma de construcción para el futuro del país".

"Con el resultado de hoy, sabemos que nuestro reto como movimiento político es todavía más grande y nos requiere mas fuertes para construir la paz estable y duradera. Al pueblo colombiano que sueña con la paz, que cuente con nosotros", ha dicho la guerrilla en un breve comunicado.

Santos ha subrayado igualmente que "el cese al fuego y de hostilidades bilateral y definitivo sigue y seguirá vigente" y ha confiado en que la paz todavía es posible. "Seguiré buscándola hasta el último minuto de mi mandato", ha sostenido en una comparecencia desde la Casa de Nariño.

Incluso el ex presidente Álvaro Uribe, principal activo de la campaña por el 'no'", ha declarado que "hay un elemento común" en el sentir de los colombianos que han participado en el plebiscito, independientemente de la opción que hayan apoyado: "todos quieren paz".

¿Y AHORA QUÉ?

A la luz de estas declaraciones, parece claro que las FARC, el Gobierno y los críticos descartan una vuelta a la guerra pero, más allá de esta certeza, se desconoce qué corresponde hacer ahora para materializar la paz.

Santos ha convocado para este lunes a "todas las fuerzas políticas", especialmente a las que han apadrinado el 'no', "para abrir espacios de diálogo y determinar el camino a seguir". "Hay una nueva realidad política", ha admitido, que obliga a "buscar puntos de encuentro".

Uribe ha apelado también a "un gran pacto nacional". "Sabemos que nuestros compatriotas del 'sí', al recibir el mensaje de nuestra buena voluntad, nos escucharán y los escucharemos, pedimos lo mismo al Gobierno, a sus negociadores y a la comunidad internacional", ha reclamado.

La salida más clara la ha ofrecido la Corte Constitucional que, en el mismo fallo en el que avaló la celebración del plebiscito, explicó que frente a una hipotética victoria del 'no' "se mantendría incólume" la facultad de Santos para garantizar el orden público "a través de la negociación con grupos armados tendente a lograr otros acuerdos de paz".

El 'uribismo' ya planteó en campaña que el 'no' significaría la vuelta a la mesa de negociaciones para "corregir" los textos de La Habana. El ex presidente volvió a marcar el domingo sus líneas rojas: que haya justicia, "no derogación de las instituciones" --aunque al mismo tiempo propuso un "alivio judicial" para las Fuerzas Armadas--; que haya "pluralismo político" sin que sea "un premio al delito"; y una política social que no ponga en peligro "la empresa honorable".

Otras voces abogan directamente por una Asamblea Constituyente, tal y como propusieron las FARC desde un principio. El ex magistrado Augusto Ibáñez ha explicado a 'El Espectador' que sería una forma segura de renegociar el acuerdo de paz implicando a todas las fuerzas políticas.

Se impondría así un nuevo esfuerzo por la paz al que todos parecen dispuestos pero cuyo formato y participantes aún son un interrogante, igual que la posibilidad de que el acuerdo tumbado pueda servir de punto de partida, al menos en las partes no cuestionadas.

Los socialistas europeos muestran su

"profunda tristeza" por el resultado del

referéndum en Colombia

El Partido de los Socialistas Europeos (PES, por sus siglas en inglés) ha mostrado su "profunda tristeza" por el resultado del referéndum sobre los acuerdos de paz firmados por el Gobierno colombiano y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), aunque ha destacado que no supone una vuelta "punto de partida".

"Es un gran revés en nuestras aspiraciones pero no estamos de nuevo en el punto de partida. Estoy convencido de que todo el proceso de negociación no habrá sido en vano", ha destacado el presidente del PES, Sergei Stanisev.

Además, Stanisev ha apuntado que el "inmenso" apoyo internacional al proceso "no debe desaparecer", y ha subrayado que "los progresistas europeos continuarán apoyando los esfuerzos diplomáticos para garantizar el alto el fuego y lograr una paz duradera".

"Nuestra familia política está apoyando el proceso de negociación de paz en Colombia desde el principio. Celebramos la iniciativa del presidente (Juan Manuel) Santos para lograr una paz duradera en Colombia", ha señalado el presidente del PES, Sergei Stanisev. "Hoy, estamos profundamente entristecidos por los resultados del referéndum", ha manifestado.

El 50,21 por ciento de los cerca de 13 millones de colombianos que decidieron votar lo hicieron por el 'no', con una diferencia de apenas 50.000 votos respecto al 'sí'. Este resultado tumba el acuerdo de paz y abre un interrogante sobre el camino a seguir, si bien las FARC ya han aclarado que "usarán solamente la palabra como arma"


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

Noticias y comentarios

Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Noticias y comentarios en la Iglesia. 

Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia

Por Teodoreto de Samos Leer columna

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo