Jueves, 14 de agosto de 2025
segun el tribunal de estrasburgo
El matrimonio homsexual no es un derecho
El pasado próximo 16 de junio de 2016 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos sito en Estrasburgo, pronunció una importante Sentencia (Rêquete 40183/07, Affaire Chapin et Charpentier c France) que no ha sido suficientemente publicitada ni dada a conocer. Ello sólo es explicable porque se trata de una resolución que contraría los intereses del poderoso lobby LGTB. Y esto, a su vez, porque la Sentencia, desestimando las pretensiones de los actores viene a declarar que los estados firmantes del Convenio europeo de Derechos Humanos no están obligados a regular como matrimonio las uniones homosexuales. En otras palabras, no existe un pretendido derecho humano al mal llamado matrimonio homosexual.
La cuestión se inició en el año 2004 cuando una pareja de homosexuales franceses intentó formalizar su matrimonio ante un alcalde, de forma que el expediente administrativo de matrimonio fue impugnado por las autoridades administrativas francesas, llevado a los tribunales, desestimado en vía judicial francesa, y por fin impugnado ante el Tribunal de Estrasburgo. En su reclamación fueron apoyados por sendas organizaciones activistas como la FIDH; C.I.J, AIRE y ILGA-Europe (European Region of the International Lesbian and Gay Association).
Sus alegaciones se concentraban en la presunta discriminación que sufrían los solicitantes al impedírseles contraer matrimonio por violación de los artículo 8, 12 y 14 del Tratado europeo de Derechos Humanos, que establecen respectivamente, el derecho de toda persona a su vida privada, impidiéndose injerencia pública en el ejercicio de este derecho; el derecho de hombre y mujer, a partir de edad núbil, a contraer matrimonio y fundar una familia; y a la protección de los derechos y libertades reconocidos sin distinción alguna por razón de sexo, raza, color, religión y opinión.
El Tribunal, desestimando su acción, entiende que existen connotaciones sociales y culturales profundamente diferentes acerca del matrimonio homosexual y evidencia la falta de consenso sobre el mismo en los 47 miembros del Consejo de Europa ( de los cuales sólo 11 reconocen el, repito, mal llamado matrimonio homosexual), lo que conlleva la conveniencia de regular ese tema a nivel nacional; que implica a su vez la imposibilidad de imponer una obligación de su regulación con base en un presunto derecho de los homosexuales al matrimonio. Es preciso tener en cuenta que la decisión del Tribunal se adoptó por unanimidad de sus miembros, y después, además, de que el Estado francés haya incluido en su legislación nacional el matrimonio homosexual mediante la Ley de 17 de mayo de 2013 (hasta entonces existía el pacto civil de solidaridad entre homosexuales). Hemos de recordar que en España el Tribunal Constitucional consideró que la regulación del"insisto- mal llamado matrimonio homosexual no suponía vulneración del artículo 32 de la Carta Magna, remitiendo, erróneamente como entendían los magistrados que emitían votos particulares a la Sentencia, el tema a la legislación ordinaria.
Teniendo en cuenta que la justicia ha de consistir en tratar igual a los iguales y desigual a los desiguales, lo destacado de la resolución del Tribunal Europeo es que impide el considerar la existencia de un derecho humano al matrimonio entre homosexuales, a diferencia del que sí lo es, derecho a contraer matrimonio entre hombre y mujer (artículo 16 de la Declaración Universal de Derechos Humanos y 12 del Tratado europeo de Derechos humanos); matrimonio germen de la familia, que es la que es, la de siempre, el fundamento de la sociedad, que no precisa de adjetivos calificativos que lo único que pretenden es desvirtuarla.
Es preciso tener muy claras las ideas sobre los derechos de la persona, la libertad y las consideraciones sobre la igualdad (entre los iguales) para evitar que la utilización torticera de las palabras y los conceptos puede llevar a la imposición, incluso por incuria, de la ideología de género, que es actualmente, junto con el relativismo, uno de los principales enemigos de la naturaleza humana. Sobre ello volveremos en futuras ocasiones.
De ahí la importancia de decisiones, como la comentada que, apartándose de argumentaciones tendenciosas, distinguen la verdadera naturaleza de las instituciones y ayudan a las personas a formar sus propios criterios, al margen de campañas publicitarias interesadamente dirigidas
Comentarios
Por Jesús H. 2016-09-07 18:29:54
Magnífica aclaración de un tema importante. El propósito principal de un artículo como éste no puede ser- en mi modesta opinión- convencer a quien probablemente no desee ser convencido, pero sí poner de manifiesto y de manera clara y educada conceptos que a muchos nos ayudan a fundamentar mejor, en este caso en el ámbito jurídico, nuestras convicciones. En este sentido: objetivo cumplido. Felicidades al autor.
Columnistas
Hay cosas que suceden todos los días y, por ello, no son noticia, pero deberían serlo. Hoy se acabará con la vida de unos doscientos mil niños no nacidos, con el beneplácito de gobiernos, parlamentos, médicos e incluso de sus padres. https://www.infocatolica.com/?t=noticia&cod=52974
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Los Homo sapiens, Neandertales y Denisovanos son tres grupos humanos que coexistieron en distintos momentos del pasado y que jugaron un papel clave en la evolución de nuestra especie.
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna