Viernes, 15 de agosto de 2025
la nueva tipificación de las personas jurídicas va a generar "muchos problemas" de interpretación y definición
El juez de la AN Adolfo Prego dice que el Código Penal ha sufrido "demasiadas reformas" que generan "incertidumbre"
El magistrado de la Sala Segunda de lo Penal de la Audiencia Nacional, Adolfo Prego de Oliver y Tolivar, ha manifestado este jueves que las más de veinte reformas que ha sufrido el Código Penal español hasta el día de hoy "son demasiadas", puesto que un sistema sistema punitivo "no tiene que reformarse tantas veces" y, en este sentido, ha advertido de que si realmente "hay que reformarlo constantemente es porque no está bien".
"Habría que hacer un Código Penal más estable. Las reformas no son cosas que se puedan introducir repentinamente al calor de los acontecimientos y los sucesos del día, sino que son normas para dudar, para mantenerse, porque la gente tiene derecho a organizar su vida con predicciones y previsiones fundadas, y eso no es posible si hay una permanente modificación del cuadro jurídico.", ha explicado tras intervenir en los Cursos de Verano de El Escorial, organizados por la Universidad Complutense de Madrid, en los que ha participado en la charla sobre La última reforma del código penal.
De esta manera, y preguntado por el efecto que pueden tener estos cambios, Prego ha recordado que "uno de los principios fundamentales en el Estado de Derecho es la certeza jurídica, la predictibilidad que te hace prever las consecuencias de los propios actos", lo cual resulta imposible si los constantes cambios "producen falta de certeza, inseguridad, e incertidumbre".
"Primero, porque cambian las propias normas, y segundo, porque si las normas cambian se necesitan nuevas interpretaciones, y hasta que se consolidan esas interpretaciones no se sabe muy bien cuáles son las consecuencias de cada comportamiento", lo que "produce una incertidumbre que no es lo más aconsejable en un Estado de Derecho, que es el origen por principio de legalidad", ha argumentado.
Dicho esto, el magistrado de la AN ha considerado que la reforma de la Ley 5/2010 es "una reforma muy ambiciosa", pero ha advertido de que "tiene bastantes defectos" y modificaciones "de gran importancia", como las que hacen referencia a la nueva tipificación referente a las personas jurídicas, que según ha enjuiciado, "van a tener problemas graves de interpretación y aplicación concreta".
"Son cuestiones que está poniendo de manifiesto la doctrina, que no son un defecto de concepción jurídica sino de concepción técnica en las tipificaciones nuevas" y que, si bien no son dificultades que no se puedan "despejar", van a generar "problemas" en su definición, ha remarcado, al tiempo que ha subrayado que, seguramente, la interpretación de los nuevos preceptos va a exigir, además de grandes esfuerzos, algunos "retoques en el futuro", algo que ha considerado que se podría haber evitado si una nueva reforma tan "revolucionaria" se hubiera afrontado con mayor sosiego y tranquilidad.
Así, ha aseverado que "la nueva reforma necesitaba un poco más de sosiego y un poco más de debate", sobre todo cuando el objetivo es "lograr cosas que se podrían haber logrado igualmente con mecanismos jurídicos menos innovadores y ya contrastados en otros países, como en Italia", al tiempo que ha mostrado su predilección por el sistema italiano de responsabilidad penal-jurídica, que ha valorado como "el mejor para España".
DIÁLOGO ENTRE PODER LEGISLATIVO Y JUDICIAL
Por otro lado, cuestionado acerca de si entre el pode legislativo y judicial hay buena sintonía y un diálogo, Prego ha afirmado que éste, en todo caso, "no es ni bueno ni malo", ya que "cada uno hace su misión". "El legislativo hace lo que tiene que hacer y el judicial hace lo suyo. Ahí no existen diálogos en ese sentido porque cada uno tiene una misión constitucional y, haciendo lo que marca la Constitución, ya se dialoga institucionalmente", ha dicho.
Según ha asegurado, no le consta ese tipo de conversación entre los dos poderes y tampoco ve necesario que se dé en una democracia. "Las sentencias son las que son, el reglamento jurídico es el que es, cada uno hace lo que estima oportuno y el poder judicial hace lo que estima necesario. Pero no es un problema de diálogo, es un problema de desempeño de funciones distintas según las previsiones de la Constitución democrática", ha concluido.
Columnistas
Hay cosas que suceden todos los días y, por ello, no son noticia, pero deberían serlo. Hoy se acabará con la vida de unos doscientos mil niños no nacidos, con el beneplácito de gobiernos, parlamentos, médicos e incluso de sus padres. https://www.infocatolica.com/?t=noticia&cod=52974
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Los Homo sapiens, Neandertales y Denisovanos son tres grupos humanos que coexistieron en distintos momentos del pasado y que jugaron un papel clave en la evolución de nuestra especie.
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna