Sabado, 12 de julio de 2025
Golpe al populismo de derechas en las presidenciales austriacas
El independiente Van der Bellen gana las presidenciales austriacas
Con el 78% del escrutinio realizado, el independiente Alexander Van der Bellen, ha ganado las elecciones presidenciales austriacas con un 53,3% de los votos, frente al 46,7% de su rival. Norbert Hofer, candidato de la extrema derecha, ha reconocido la derrota.
"Me siento extremadamente triste", ha afirmado en su cuenta de Facebook. "Pido a todos los austriacos que permanezcan unidos y que trabajen juntos", ha señalado el político del Partido de la Libertad (FPÖ). Ya perdió la segunda vuelta celebrada en mayo, que más tarde fue anulada por irregularidades en el recuento.
Heinz Christian Strache, líder de la ultraderecha austriaca, ha felicitado a Van der Bellen. En una emisión en directo en la televisión pública del país, ha expresado su decepción. A pesar de ello, ha destacado que su partido ha llegado "muy lejos".
Herbert Kickl, secretario general del FPÖ, ha dado las gracias a los seguidores de Hofer y ha destacado que "no es el fin de la historia". El partido va bien posicionado de cara a las elecciones generales que se tienen que celebrar en 2018 como tarde.
"El fondo de la cuestión es que no ha terminado de funcionar", jha lamentado Kickl tras examinar los resultados preliminares. "El 'establishment', que no ha hecho otra cosa que plantarse, bloquear e impedir un proceso de renovación, ha triunfado", ha declarado a la cadena ORF.
Los seguidores de Van der Bellen, que en el pasado fue líder de los verdes, han reaccionado con júbilo en el centro donde se encuentran congregados en Viena.
La decisión de los austriacos se ha confirmado antes de lo esperado. Los expertos esperaban un resultado mucho más ajustado y contaban con tener el dato definitivo el lunes o incluso el martes.
La elección habilita a Van der Bellen para ocupar la Presidencia del Estado durante los próximos seis años, renovables una vez por otros seis.
La extrema derecha ha sido derrotada en las elecciones presidenciales austriacas. Norbert Hofer, del Partido de la Libertad (FPÖ), ha perdido con el 46,7% de los votos frente al independiente Alexander Van der Bellen, que ha conseguido el 53,3% de los sufragios. El antiguo líder de los verdes ha convencido con su mensaje más moderado y europeísta.
El ganador de estos comicios, un catedrático de 72 años hijo de refugiados, cree que sus propuestas solidarias con los más débiles y su posición favorable a la UE le han ayudado a ganar. "Son ideas que la mayoría de los austriacos apoyan", ha dicho en una entrevista en la televisión pública ORF, en la que también ha señalado que la lucha contra el paro será una de sus prioridades.
Su rival defiende una línea dura con la inmigración y el Islam. En relación con la UE ha ido suavizando su discurso para evitar perder votantes indecisos del centro, que se han convertido en el centro de la lucha electoral. Sin embargo, el FPÖ es conocido por sus ideas euroescépticas y cuenta con el apoyo de otros populistas de derechas del continente.
Una de las más notables defensoras del Partido de la Libertad de Austria es la francesa Marine Le Pen, jefa del Frente Nacional. A través de su cuenta de Twitter ha felicitado al candidato derrotado por haber "luchado con valentía". Desde el punto de vista de la controvertida política gala, las próximas elecciones legislativas en Austria "serán las de la victoria".
Con alrededor del 30% de los votos, el FPÖ va en cabeza de cara a esos comicios, que deben celebrarse en 2018 como tarde. Hofer ha anunciado en la televisión pública que irá segundo en las listas para esa cita electoral, por detrás de Heinz Christian Strache, líder del partido. También ha comunicado que quiere presentarse a las próximas elecciones presidenciales, que deberían celebrarse en 2022.
El candidato ultraderechista, un ingeniero de 45 años amante de las armas, ha pedido a sus seguidores que acepten el resultado. "Los votantes siempre tienen razón", ha manifestado.
El socialdemócrata Christian Kern, canciller austriaco, ha comparecido para felicitar a Van der Bellen. "Será un gran socio", ha subrayado. Al mismo tiempo, ha expresado su respeto por Hofer y ha indicado que nadie "debe sentirse perdedor".
La victoria de Van der Bellen supone un balón de oxígeno para el proyecto comunitario, que ha sufrido un duro golpe con el Brexit. "El populismo no es una fatalidad para Europa", ha dicho en Twitter Manuel Valls, primer ministro francés, tras conocer la noticia.
Sigmar Gabriel, vicecanciller alemán y líder del partido socialdemócrata, también ha usado las redes sociales para señalar que ha ganado "la razón frente al populismo".
Con la votación de hoy se pone punto final a casi un año de proceso electoral. La primera vuelta, con seis candidatos, se celebró en abril. Hofer quedó en primer lugar, con el 35,1% de los votos, seguido de Van der Bellen, con un 21,3%. Socialistas y conservadores, partidos tradicionalmente dominantes, cayeron al tercer y cuarto puesto, respectivamente.
Los comicios de hoy son la repetición de la segunda vuelta que tuvo lugar en mayo y que dio como ganador a Van der Bellen por la mínima. Menos de 31.000 sufragios, un 50,3% frente a un 49,6%, marcaron la diferencia. Sin embargo, el Tribunal Constitucional anuló en julio el proceso por irregularidades en el recuento. La fecha inicialmente prevista para llevar de nuevo a cabo la votación era el 2 de octubre, pero hubo que retrasarla por un defecto en el pegamento en los sobres del voto por correo.
También han sido unas elecciones especiales porque por primera vez desde el fin de la Segunda Guerra Mundial ninguno de los candidatos de los dos partidos tradicionalmente dominantes, socialistas y conservadores, pasaron a la segunda vuelta, en un muestra del cansancio ciudadano respecto de la clase política habitual.
Según el catedrático Peter Filzmaier, experto en Comunicación Política de la Universidad de Krems, en Austria hay "mucha desconfianza" hacia el 'establishment', lo que puede favorecer a partidos como el FPÖ. La próxima gran prueba está en las elecciones generales.
Columnistas
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna