Miercoles, 30 de julio de 2025

La crisis destapa un problema larvado

El incierto futuro del doctorando en ciencias

 Si tomamos lo que ocurre en Química como paradigma de lo que ocurre en la investigación científica, se puede entender por qué en España hay muchos más investigadores que puestos de investigación, aun sin crisis económica.

La investigación científica descansa básicamente en la labor de doctorandos y doctores jóvenes. Ellos son los que llevan a cabo el trabajo diario en el laboratorio. (El caso de los químicos teóricos es un poco diferente porque todos los investigadores suelen hacer ellos mismos sus propios cálculos). De ahí que lo habitual en España es que cada investigador “senior” tenga a su cargo entre dos y cuatro colaboradores.

El que ha obtenido el título de doctor puede seguir tres caminos diferentes: la investigación en la industria –donde los puestos de trabajo son escasos porque hay poca industria y además muy poca investigación en la industria- , la investigación en un centro público o la búsqueda de un trabajo para el que no se requiere el título recién conseguido. Los que quieren continuar investigando en la Universidad o en centros como el Instituto del Carbón (perteneciente al CSIC) siguen una carrera más o menos larga que acaba en su estabilización. Al llegar a este punto tratan de conseguir colaboradores para la labor experimental del laboratorio. Al hacerlo entran en competencia con su antiguo maestro para la obtención de fondos y alumnos, y al cabo de poco tiempo también competirán con sus ex-alumnos. Así, el número de investigadores que entran en el sistema es muy pronto superior al de los que se retiran.

En los últimos años el problema parecía haberse diluido en España porque cada Comunidad Autónoma había creado Universidades y centros de investigación que absorbieron la demanda de puestos de investigación. Sin embargo, la crisis económica y la consiguiente reducción de fondos para la investigación han puesto de manifiesto una situación que ya era objetivamente mala. Por ello, es importante percatarse de que si ahora hubiese más dinero el problema volvería a solucionarse a corto plazo pero se agravaría todavía más a largo plazo.

En países más desarrollados como EEUU o Alemania, no existe este problema. Aunque los profesores universitarios pueden llegar a tener 20 doctorandos, la mayoría de los doctores encuentra trabajo de investigación en la industria y sólo unos pocos optan por la investigación en la Universidad o en otros centros públicos.

A pesar de lo expuesto anteriormente, se prevé que siga habiendo doctorandos en los próximos años en nuestro país, pues no hay ofertas de trabajo aceptables para licenciados o graduados y el doctorado supone una mejora objetiva del currículo.

De otro lado, el futuro doctorando quizás desee aprender alemán mientras realiza su Tesis Doctoral. Y es que la industria alemana requiere la presencia de técnicos foráneos, pues la natalidad germana sigue siendo baja. Con ello, el resultado final de los movimientos migratorios no puede ser peor para España, exportamos doctores y recogemos gente sin cualificación y en algunos casos con una cultura que está en conflicto con la nuestra. 


Comentarios

Por Jaime Cifu 2012-04-10 12:59:00

Muy bien diagnosticado. Haría falta una política industrial propia para frenar esta sangría, hasta que llegue nuestros científicos están condenados a la precariedad o a la emigración a países con política propia.


Por Mabelín 2012-04-09 20:09:00

El grado de Doctor supone adquirir la máxima cualificación que proprociona la Universidad. Obtenido éste, el Doctorado deberá encontrar su línea de actuación como profesional. Unos optarán por la investigación en centros públicos o privados, otros por el trabajo en la industria, en la educación, en... Como usted bien dice, muchos de ellos habrán dedicado parte de su tiempo en perfeccionar y/o aprender idiomas (inglés, chino, alemán, ruso..) y no solo irán a Alemania sino a otros paises como China, o a zonas del oriente próximo y lejano como Katar, Dubai, Singapur...; lugares en los que una persona bien cualificada e inquieta elige para poder progresar económica y profesionalemente. Esperemos que los que ya se han ido vuelvan una vez hayamos superado este Gran Bache y sepan dar el impulso necesario a este nuestro pais que es España, para devolvernos la ilusión y la grandeza que nos merecemos.


Comentar

Columnistas

El aborto es la mayor causa de muerte con gran diferencia: Llevamos más de 25 millones de abortos este año

  Hay cosas que suceden todos los días y, por ello, no son noticia, pero deberían serlo. Hoy se acabará con la vida de unos doscientos mil niños no nacidos, con el beneplácito de gobiernos, parlamentos, médicos e incluso de sus padres. https://www.infocatolica.com/?t=noticia&cod=52974 

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Homo Sapiens, Neandertales y Denisovanos

Los Homo sapiens, Neandertales y Denisovanos son tres grupos humanos que coexistieron en distintos momentos del pasado y que jugaron un papel clave en la evolución de nuestra especie.

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

León XIV oficia Misa ad orientem en la capilla de los Carabineros

El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino

Por Teodoreto de Samos Leer columna

El primer boomerang no es de Australia sino de Polonia

Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

Noticias y comentarios

Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Noticias y comentarios en la Iglesia. 

Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia

Por Teodoreto de Samos Leer columna

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo