Sabado, 02 de agosto de 2025
País Vasco y Navarra, que están fuera de las CCAA de régimen común, han aumentado su inversión 0,3% y 0,2% respecto al año anterior
El Gobierno vuelve a primar la inversión en Cataluña, casi el doble que en Madrid, y cae en Murcia y CyL
De este modo, el Ejecutivo vuelve a primar en este nuevo proyecto de cuentas públicas la inversión en Cataluña en detrimento de una comunidad que le supera en PIB y con algo menos de población como es Madrid.
En estos 2.508,92 millones de euros que el Gobierno tiene previsto invertir en Cataluña para el 2022, están incluidos los 200 millones que el Ejecutivo tiene que abonar a la Generalitat catalana en cumplimiento de una sentencia del Tribunal Supremo.
Según este escrito de las cuentas públicas, presentadas este jueves en el Congreso por la ministra de Hacienda y Función Pública, María Jesús Montero, después de Cataluña se sitúa Andalucía, con una inversión territorializada de 2.318,85 millones de euros.
Ya en tercer lugar está la Comunidad de Madrid con 1.305,35 millones de euros, y después se sitúa la Comunidad Valenciana, donde el Estado tiene previsto invertir 1.269,46 millones de euros el año que viene.
Tras estas regiones, se colocan Castilla y León (955,82 millones); Castilla-La Mancha (600,65 millones); País Vasco (558,80 millones); Aragón (547,86 millones); Murcia (481,51 millones); Extremadura (473,95 millones); Asturias (420,88 millones); Canarias (391,87 millones); Cantabria (296,56 millones); Baleares (186,29 millones); Navarra (103,84 millones) y La Rioja (71,31 millones).
Por último, las ciudades de Ceuta y Melilla recibirán 28,91 (0,2 por ciento) y 45,25 (0,3 por ciento) millones de euros, respectivamente.
En Baleares, también está previsto que, además de esa inversión, se haga una transferencia del Ministerio de Transportes por importe de 20 millones de euros para financiar el tranvía Bahía de Palma. Además, se contemplan nuevas actuaciones del Ministerio de Política Territorial para Ceuta y Melilla por 20,52 millones de euros.
En cualquier caso, la mayoría de comunidades autónomas han mejorado su posición en la inversión respecto al proyecto de presupuestos que Montero entregó el año pasado en el Congreso de los Diputados, según se desprende del apartado de distribución territorial de la inversión real de estas cuentas públicas.
Solamente Murcia y Castilla y León son las únicas CCAA en las que disminuye la inversión respecto al proyecto de PGE del año pasado. En el caso de la primera, se ha visto mermada su inversión hasta un 3,6% del total frente al 5,5% previsto para el 2022.
Mientras, Castilla y León, ha pasado de 997,43 millones del año pasado a 955,82 millones para el 2023.
Columnistas
Hay cosas que suceden todos los días y, por ello, no son noticia, pero deberían serlo. Hoy se acabará con la vida de unos doscientos mil niños no nacidos, con el beneplácito de gobiernos, parlamentos, médicos e incluso de sus padres. https://www.infocatolica.com/?t=noticia&cod=52974
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Los Homo sapiens, Neandertales y Denisovanos son tres grupos humanos que coexistieron en distintos momentos del pasado y que jugaron un papel clave en la evolución de nuestra especie.
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna