Sabado, 12 de julio de 2025

exige a Grecia la extradición de todos los militares que desertaron tras la intentona golpista

El Gobierno turco pretende celebrar el referéndum sobre la reforma constitucional en primavera

Canikli ha indicado que el gobernante Partido Justicia y Desarrollo (AKP) presentará este mismo viernes su borrador de enmienda constitucional al Parlamento para que comiencen los trámites legislativos para su aprobación.

El AKP, que ostenta una mayoría de 316 diputados en el Parlamento, con un total de 550, ha logrado sumar el apoyo del Movimiento Nacionalista (MHP), con 40 escaños, para sacar adelante la modificación de la Carta Magna, que requiere 330 votos, según informa el diario turco 'Hurriyet'.

Una vez superado el filtro parlamentario, "parece que el referéndum podría celebrarse alrededor de marzo o abril, pero también podría dilatarse hasta mayo", ha dicho el 'número dos' del Gobierno, en una entrevista concedida a la televisión turca A Haber.

La reforma de la Constitución ideada por el AKP convertirá la Presidencia en un auténtico poder ejecutivo, algo que preocupa a la oposición por la deriva autoritaria del actual jefe de Estado, Recep Tayyip Erdogan.

El acuerdo entre el AKP y el MHP se basa en tres puntos. El primero, y más importante, es que Erdogan no podrá hacer uso de sus nuevos poderes ejecutivos hasta 2019. Además, sus decretos deberán ser transformados en leyes por el Parlamento. Por último, el partido gobernante ha accedido a reducir el quórum para procesar al presidente ante el Consejo Supremo.

Exige a Grecia la extradición de todos los

militares que desertaron tras la intentona

golpista

El Gobierno turco ha criticado la decisión de los tribunales griegos de extraditar solo a tres de los ocho militares que huyeron a Grecia tras el fallido golpe de Estado del 15 de julio y ha reclamado al país vecino que entregue a todos los desertores.

"Tenemos dificultades para entender la negativa a extraditar a cinco fugitivos mientras la extradición de los otros tres ha sido aprobada", ha dicho el portavoz del Ministerio de Exteriores de Turquía, Hüseyin Müftüoglu, en un comunicado, recogido por el diario local 'Hurriyet'.

Müftüoglu ha pedido coherencia a la Justicia griega y que autorice la repatriación de los ocho militares, adelantando que las autoridades turcas agotarán los recursos legales previstos por el ordenamiento griego para conseguir su objetivo.

Un tribunal de apelaciones de Grecia falló el jueves en contra de la extradición de los dos últimos militares que estaban pendientes de resolución judicial. De los seis restantes, tres podrán ser extraditados y otros tres no, en base a fallos anteriores.

Los ocho militares --cuatro capitanes, dos comandantes y dos sargentos-- llegaron a Grecia la madrugada del 16 de julio en un helicóptero Black Hawk, una vez concluida la asonada militar, y solicitaron asilo político.

Los uniformados sostienen que estaban haciendo un patrullaje rutinario cuando estalló el golpe de Estado, impulsado por militares rebeldes. Según su versión, desconocían lo que estaba pasando y huyeron a Grecia porque la Policía les disparó desde tierra.

Las autoridades turcas, en cambio, argumentan que formaban parte del grupo de militares que se levantó contra el Gobierno. Entre los cargos en su contra hay incluso un intento de asesinato del presidente turco, Recep Tayyip Erdogan.


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

Noticias y comentarios en la Iglesia. 

Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia

Por Teodoreto de Samos Leer columna

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

San Fernando: el rey y el gobernante

Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo