Miercoles, 13 de agosto de 2025

Según cables de 2008, 2009 y 2010

El Gobierno de Uribe propició contactos con las FARC

El comisionado para la Paz, Frank Pearl, informó al embajador estadounidense, William Brownfield, de que su oficina estaba preparando "hojas de ruta" para iniciar conversaciones de paz con las dos guerrillas, después de que el Gobierno contactara con ambos grupos para "generar un clima de confianza", según revela un cable de enero de 2010 que recoge una conversación entre ambos.  

  En el mismo documento, el legado advierte de que tanto las FARC cono el ELN habrían fijado unas "condiciones mínimas", que serían: el compromiso claro y unánime del Gobierno de suscribir un acuerdo de paz; la inclusión de los militares en el proceso para evitar que fracase como el del Caguán (1998-2002); la participación del sector privado; y la existencia de una mediación internacional.  

  No obstante, Pearl establece diferencias entre las dos guerrillas, en lo que se refiere a la voluntad para llevar a cabo las negociaciones. En referencia al ELN, subraya el interés manifestado por sus líderes para iniciar el proceso, con la mediación del Gobierno cubano, por lo que le habría ofrecido celebrar dos o tres reuniones, como un "ejercicio de construcción de la confianza".  

  En el caso de las FARC, el comisionado destaca las ventajas que tendría una eventual negociación con el nuevo líder de la banda, Alfonso Cano, que accedió al poder tras la muerte de sus anteriores jefes, Manuel Marulanda, alias Tirofijo, y Raúl Reyes. Sin embargo, apunta a la existencia de diferencias en el seno de la guerrilla sobre la resolución del proceso, ya que una facción abogaría por la vía política y otra por la desmovilización, que podrían frenar el avance.   

En un cable posterior de febrero del mismo año la estrategia parece haber avanzado, ya que Pearl adelanta la celebración de una reunión en la Embajada de Suiza en Colombia entre representantes de las FARC y el Gobierno, mientras que el ELN habría aceptado acudir a los dos encuentros citados anteriormente, por lo que el comisionado se muestra "esperanzado" ante la posibilidad de concluir el proceso durante la siguiente administración, la de Juan Manuel Santos.

EL PESIMISMO DE URIBE   

No obstante, el entonces presidente señala dos dificultades importantes en la consecución de la paz, una en lo que se refiere al apoyo que su par venezolano, Hugo Chávez, estaría suministrando a las FARC, y otro al soporte económico que las guerrillas reciben del narcotráfico, para lo que solicitó la ayuda de Estados Unidos.  

  En una reunión con el vicesecretario de Estado norteamericano, James Steinberg, cuyo contenido queda recogido en otro cable de febrero de 2010, Uribe se muestra convencido de que las FARC no negociarán mientras disfruten "de un refugio seguro en Venezuela y de la fuente de riqueza del tráfico de drogas".  

  En este sentido, el ex mandatario subraya la importancia de erradicar los cultivos de droga en suelo colombiano y mostrarse cauto ante las "belicosas" declaraciones de Chávez, aunque solicita la colaboración de Washington para coordinar las labores de Inteligencia contra los rebeldes que se refugian en el país vecino.

CONTACTOS ANTERIORES   

Un cable de julio de 2008 recoge el escenario dibujado por el reciente rescate de la candidata presidencial Ingrid Betancourt y otros 14 rehenes de las FARC. El entonces comisionado para la Paz, Luis Carlos Restrepo, confirma que el Gobierno ha contactado con Cano para ofrecerle "una salida digna" a través de la negociación.  

   A pesar de esta propuesta, Restrepo destaca la importancia de que esta vía no facilite el fortalecimiento militar de la guerrilla. "El Gobierno necesita obligar a Cano a que entienda que las conversaciones son la única salida para las FARC y para él", recoge el texto.   

  Entre los principales obstáculos para la consecución de un acuerdo, el comisionado apunta al carácter del nuevo líder guerrillero, quien estaría intentando consolidar su poder mediante los buenos resultados en la lucha contra los militares.   

Esta oferta parece prosperar cuando en mayo de 2009, según recoge un cable de ese periodo, un emisario del jefe del Bloque Occidental de las FARC, Pablo Catatumbo, se reúne con un representante de la Embajada de Estados Unidos para "establecer una relación que podría resultar útil en el futuro", ya que el líder rebelde está convencido de que la participación de Washington en un eventual proceso de paz "sería clave para el éxito".


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

El aborto es la mayor causa de muerte con gran diferencia: Llevamos más de 25 millones de abortos este año

  Hay cosas que suceden todos los días y, por ello, no son noticia, pero deberían serlo. Hoy se acabará con la vida de unos doscientos mil niños no nacidos, con el beneplácito de gobiernos, parlamentos, médicos e incluso de sus padres. https://www.infocatolica.com/?t=noticia&cod=52974 

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Homo Sapiens, Neandertales y Denisovanos

Los Homo sapiens, Neandertales y Denisovanos son tres grupos humanos que coexistieron en distintos momentos del pasado y que jugaron un papel clave en la evolución de nuestra especie.

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

León XIV oficia Misa ad orientem en la capilla de los Carabineros

El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino

Por Teodoreto de Samos Leer columna

El primer boomerang no es de Australia sino de Polonia

Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

Noticias y comentarios

Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Noticias y comentarios en la Iglesia. 

Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia

Por Teodoreto de Samos Leer columna

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo