Martes, 29 de julio de 2025
El presidente dará cuentas el 11 de julio
El Gobierno cree innecesario ahora el Debate de la Nación con la comparecencia de Rajoy y el techo de gasto
Tras rechazar el pasado martes la comparecencia urgente del presidente del Gobierno sobre Bankia y la crisis financiera, el PP aseguró que Mariano Rajoy "quiere" explicarse en el Congreso pero después de todas las citas internacionales programadas a lo largo del mes de junio, que incluyen una reunión del G-20 y, a final de mes, el Consejo de la UE donde se perfilarán los detalles del rescate europeo a la banca española.
Habida cuenta de que no suele haber sesiones plenarias en cada primera semana de mes, todo apunta a que esa comparecencia de Rajoy tendrá lugar el 11 de julio y ahí el presidente del Gobierno dará cuenta de la Cumbre Europea y, por ende, del rescate a la banca adelantado por el Eurogrupo.
LA GESTACIÓN DE LOS PRESUPUESTOS
En julio también habrá que debatir y votar el techo de gasto para 2013, primera escala de los Presupuestos Generales del Estado para el próximo año y donde ya se verá el cuadro macroeconómico que maneja el Gobierno para los próximos ejercicios.
El Consejo de Ministros pensaba aprobar el techo de gasto antes del 30 de junio, como impone la ley, pero parece que ahora el Gobierno se va a dar unos días para esperar a esa trascendental Cumbre Europea de los días 28 y 29 de junio. Su debate en el Congreso se calcula para la tercera semana de julio o la siguiente.
Con esa agenda por adelante, y teniendo en cuenta que en este primer semestre del año el Ejecutivo ya se ha sometido a un debate de Presupuestos, desde Moncloa consideran innecesario abrir además el Debate sobre el estado de la Nación antes del verano. De hacerse, ya se haría después del verano, o bien antes de la presentación de los Presupuestos Generales del Estado de 2013, que deben registrarse en la Cámara antes del 30 de septiembre, o bien más adelante, pero condicionado a la tramitación del proyecto presupuestario.
El propio portavoz del Grupo Popular, Alfonso Alonso, hombre próximo a la vicepresidenta Soraya Sáenz de Santamaría, ya dejó caer su opinión de que no sería de extrañar que el Gobierno optase por dejar para otoño esa convocatoria dado que aún han transcurrido pocos meses desde la investidura.
La oposición también empieza a dar por hecho que el Gobierno no hará el Debate sobre el estado de la Nación antes del verano. El secretario general de CiU, Josep Antoni Duran i Lleida, que en las últimas semanas ha hablado con la vicepresidenta sobre el calendario, también cree prematuro celebrar esa sesión en julio porque para entonces sólo habrán pasado poco más de seis meses desde la investidura.
Columnistas
Hay cosas que suceden todos los días y, por ello, no son noticia, pero deberían serlo. Hoy se acabará con la vida de unos doscientos mil niños no nacidos, con el beneplácito de gobiernos, parlamentos, médicos e incluso de sus padres. https://www.infocatolica.com/?t=noticia&cod=52974
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Los Homo sapiens, Neandertales y Denisovanos son tres grupos humanos que coexistieron en distintos momentos del pasado y que jugaron un papel clave en la evolución de nuestra especie.
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna