Lunes, 28 de julio de 2025

Subidas fiscales y recorte del gasto ministerial

El Gobierno aprueba hoy los presupuestos más austeros

El Gobierno aprueba este viernes los Presupuestos más austeros de la democracia con subidas fiscales y un recorte del 15% del gasto de los ministerios para hacer frente a la crisis económica que atraviesa el país y reducir el déficit desde el 8,5% de 2011 al 5,3% pactado con Bruselas.   

Éste es principal objetivo del equipo de Mariano Rajoy, que ve la reducción del saldo negativo de las cuentas públicas como instrumento necesario y primordial para alcanzar la recuperación económica.  

  Reducir el déficit desde el 8,5% al 5,3% obliga a realizar un ajuste de más de tres puntos en un solo ejercicio, lo que supone recortar el desvío de las cuentas en unos 35.000 millones de euros, aunque algunos analistas sitúan esta cifra más próxima a los 60.000 millones, como Funcas o Fedea.  

  Uno de los primeros pasos que dio el Ejecutivo popular al llegar a La Moncloa fue prorrogar el Presupuesto del año anterior con cambios que le sirvieron para recortar el déficit en casi 15.000 millones a través de una subida del IRPF y del IBI por más de 6.000 millones y una reducción del gasto de unos 8.000 millones.   

 Este recorte deja el inesperado déficit del 8,5% en el 6%, pero queda por delante un ajuste de cerca de 20.000 millones a repartir entre todas las administraciones. Del total, el Estado pretende al menos asumir 5.000 millones con medidas que estarán incluidas en la Ley de Presupuestos.   

Entre estas medidas, el Gobierno previsiblemente incluirá cambios en las grandes figuras tributarias, salvo IRPF e IVA, para mejorar una recaudación que no remonta, así como reducciones de gasto en casi todas las partidas del Presupuesto, menos las pensiones.  

  De esta forma, el Gobierno no tendrá más remedio que reducir hasta un 40% la inversión pública y el gasto de los ministerios, que caerá un 15% de media. Además, volverá a congelar el sueldo de los funcionarios, ya que reducirlo perjudicaría aún más a un consumo totalmente estancado.    De hecho, el propio presidente del Gobierno ha dicho que no quiere elevar la fiscalidad del consumo para no dañar la recuperación, aunque también ha dejado claro que el Presupuesto aún no está cerrado.   

 En cualquier caso, el equipo económico de Mariano Rajoy ha asegurado en numerosas ocasiones que no es partidario de elevar los impuestos, aunque sí de hacer reformas parciales dentro de los grandes tributos para conseguir contribuciones más equilibradas y mejor ponderadas entre los agentes económicos.  

  El Impuesto de Sociedades es uno de lo que probablemente serán retocados, ya que el Gobierno ha puesto de manifiesto su intención de limitar las deducciones y exenciones del tributo que permiten a las empresas reducir a más de la mitad el tipo que finalmente pagan.

PRIMEROS PRESUPUESTOS DEL PP  

  Con todo, el Gobierno aprobará mañana sus primeras cuentas públicas y tendrá que plantear un nuevo límite de gasto no financiero, puesto que fijó el techo de gasto en 118.565 millones antes de pactar los objetivos de déficit con Bruselas.  

  Este techo de gasto, que suponía un descenso del 4,7%, tendrá que ser modificado, ya que la Comisión pidió a España un ajuste adicional de 5.000 millones que finalmente será asumido completamente por la administración central.

TRAMITACIÓN PARLAMENTARIA.   

Una vez aprobado el anteproyecto de Ley de los Presupuestos, el texto será presentado previsiblemente el martes que viene en el Congreso de los Diputados, donde deberá pasar el trámite en Comisión y Pleno. Antes, decenas de altos cargos de la Administración comparecerán en la Cámara Baja para explicar las diversas partidas presupuestarias.     

El proyecto enmendado en el Congreso se remitirá posteriormente al Senado, donde el proceso es similar, con debates en Comisión y Pleno. El texto resultante, con nuevas enmiendas si es el caso, será de nuevo enviado al Congreso donde el paquete presupuestario será ya definitivamente aprobado a finales del mes de diciembre.


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

Homo Sapiens, Neandertales y Denisovanos

Los Homo sapiens, Neandertales y Denisovanos son tres grupos humanos que coexistieron en distintos momentos del pasado y que jugaron un papel clave en la evolución de nuestra especie.

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

León XIV oficia Misa ad orientem en la capilla de los Carabineros

El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino

Por Teodoreto de Samos Leer columna

El primer boomerang no es de Australia sino de Polonia

Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

Noticias y comentarios

Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Noticias y comentarios en la Iglesia. 

Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia

Por Teodoreto de Samos Leer columna

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo