Miercoles, 13 de agosto de 2025
Bruselas apoya un mayor control del BCE sobre las cámaras de compensación que operan desde Reino Unido
El FMI alerta de que el actual incremento de la deuda de los hogares puede desencadenar una crisis financiera
Así lo ha afirmado el organismo internacional en uno de los capítulos analíticos de su informe sobre Estabilidad Financiera Global presentado este martes, donde asegura que a pesar de la reciente experiencia vivida en la sociedad en lo que respecta a una crisis, ésta no se ha vuelto más cautelosa a la hora de pedir prestado como se podría pensar.
En este sentido, el FMI explica que en el corto plazo, el aumento de la relación deuda/PIB del hogar suele estar asociado a un mayor crecimiento económico y a un menor nivel de desempleo, pero asegura que estos efectos se revierten una vez pasados de tres a cinco años, unido a la probabilidad de quiebra del sector bancario.
Estos efectos, asegura el Fondo, son más pronunciados en las economías avanzadas debido a que el nivel de deuda de las familias normalmente es mucho más alto que en las economías emergentes, donde la participación en el mercado del crédito es menor.
No obstante, cree que las instituciones de cada país pueden ser capaces de mitigar estos riesgos, fundamentalmente a través de la combinación de una regulación y una política "más sólida". El FMI se refiere aquí a la toma de medidas relacionadas con una mejor regulación y supervisión financiera, una menor dependencia de la financiación externa, unos tipos de cambio flexibles o a la disminución de las desigualdades en los ingresos.
"El seguimiento de la evolución de las condiciones financieras, sobre todo en periodos favorables como el actual, puede proporcionar información valiosa para los responsables de la formulación de políticas con respecto a los riesgos para el crecimiento futuro y, por tanto, sentar una base para la acción preventiva", señala el informe. Algunos de los indicadores a los que atender son el aumento de la volatilidad en los precios de los activos o la disminución del 'apetito' por el riesgo.
Según la institución, desde el año 2008 hasta 2016, la deuda media de los hogares medida en proporción del PIB, ha pasado de representar el 52% al 63% en las economías avanzadas. En el caso de las emergentes, la deuda de los hogares en relación al PIB ha crecido siete puntos porcentuales durante el mismo periodo, desde el 15% hasta el 21%.
La Comisión Europea ha apoyado este viernes la propuesta del Banco Central Europeo (BCE) para aumentar sus propias funciones de supervisión sobre las cámaras de compensación de operaciones con instrumentos financieros denominados en euros (CCP, por sus siglas en inglés) que operan desde Reino Unido.
El Ejecutivo comunitario, en concreto, ha emitido un dictamen favorable a la recomendación que la institución presidida por Mario Draghi propuso a finales de junio para modificar el artículo 22 de sus estatutos. No obstante, aún debe recibir el visto bueno de la Eurocámara y de los Veintiocho.
"El BCE y los bancos centrales nacionales podrán proporcionar medios, y el BCE dictar reglamentos, destinados a garantizar unos sistemas de compensación y liquidación eficientes y solventes, y unos sistemas de compensación de instrumentos financieros, dentro de la Unión, así como con terceros países", estipularía la nueva redacción.
Bruselas ha acogido "muy favorablemente" la iniciativa de proporcionar al BCE "una clara competencia normativa" en el ámbito de la compensación centralizada.
La Comisión Europea también ha destacado que este "importante cambio" permitirá al banco central "cumplir plenamente las funciones que se le confieren en la propuesta que modifica el reglamento sobre la infraestructura de mercado (EMIR).
El cambio en los estatutos supondría conferir al BCE competencias para adoptar evaluaciones vinculantes y exigir la adopción de medidas correctoras. Asimismo, cuando resulte necesario para proteger la estabilidad de la eurozona, el BCE podrá adoptar exigencias adicionales a las cámaras de compensación que liquiden importes "considerables" correspondientes a operaciones denominadas en euros.
El BCE destacó cuando propuso esta modificación que los nuevos poderes suponen "un refuerzo significativo" de sus funciones de supervisión sobre estas entidades y, en particular, sobre aquellas cámaras de compensación "sistémicamente importantes de terceros países".
Este cambio tiene especial interés en el marco de la salida de Reino Unido del bloque comunitario, puesto que muchas de estas cámaras de compensación que operan en euros están localizadas en Londres.
En su última propuesta para reformar la regulación sobre estas entidades, Bruselas ha planteado que aquellas CCP consideradas menos peligrosas puedan seguir operando desde in tercer país. Sin embargo, aquellas que supongan un peligro sistémico para el bloque comunitario en caso de impago o quiebra tendrán que cumplir unas condiciones más estrictas.
Además,, en aquellos casos en los que el riesgo sistémico sea "sustancial", el Ejecutivo comunitario podría, tras una recomendación de la Autoridad Europea de Valores y Mercados (ESMA) y con el visto bueno del BCE, obligar a una cámara de compensación a trasladar su negocio al territorio de la UE.
Columnistas
Hay cosas que suceden todos los días y, por ello, no son noticia, pero deberían serlo. Hoy se acabará con la vida de unos doscientos mil niños no nacidos, con el beneplácito de gobiernos, parlamentos, médicos e incluso de sus padres. https://www.infocatolica.com/?t=noticia&cod=52974
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Los Homo sapiens, Neandertales y Denisovanos son tres grupos humanos que coexistieron en distintos momentos del pasado y que jugaron un papel clave en la evolución de nuestra especie.
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna