Viernes, 15 de agosto de 2025
La economía de la eurozona resistió en febrero al coronavirus, pero anticipa problemas futuros, según PMI
El FMI admite que el coronavirus ha rebasado su escenario base y analiza otros "más adversos"
El Fondo Monetario Internacional (FMI) da por hecho que la economía crecerá en 2020 a un ritmo inferior al 2,9% registrado en 2019, después de que el pasado mes de enero anticipase una expansión del 3,3%, una vez que el alcance de la crisis provocada por el coronavirus ha superado el escenario base de la institución, que maneja "escenarios más adversos" para sus nuevas previsiones económicas, que dará a conocer a mediados del próximo mes de abril.
"Nuestro escenario base ya no se aplica. Analizamos escenarios más adversos", ha reconocido la directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva, después de que la epidemia no haya sido contenida y se haya propagado fuera de China. "Más de un tercio de nuestros 189 miembros está afectados", ha apuntado la búlgara durante una rueda de prensa compartida con el presidente del Banco Mundial, David Malpass, tras la teleconferencia que han mantenido el Comité Financiero y Monetario Internacional para abordar la crisis del coronavirus.
"En el caso de China, hemos recibido informes alentadores por parte de las autoridades sobre el reinicio de la producción, que actualmente rondaría el 60% y se espera que en las próximas semanas alcance entre el 90% y el 100%", ha indicado.
En este sentido, la directora del FMI ha señalado la dificultad de cuantificar el nivel de caída de la economía y la duración del impacto de la epidemia, que dependerá de la evolución del virus y de la rapidez y eficacia de las acciones que sean adoptadas.
Georgieva ha subrayado que la rápida evolución de la enfermedad ha convertido al Covid-19 en "un problema mundial, no regional", que afecta a la oferta y a la demanda, por lo que será necesaria una respuesta mundial.
De este modo, ha señalado la urgencia de que los países garanticen el gasto sanitario y blinden su financiación, algo particularmente complicado para países con sistemas sanitarios débiles.
En segundo lugar, Georgieva ha apuntado la necesidad de adoptar medidas macroeconómicas para abordar los 'shocks' de demanda y oferta causados por el coronavirus y las medidas de contención implementadas, que deberán enfocarse en las empresas y sectores más afectados por la epidemia.
Asimismo, ha indicado la importancia de mantener una liquidez adecuada, destacando las intervenciones por parte de los bancos centrales, aunque ha subrayado que el sistema financiero actualmente "se encuentra en buena forma" y el acceso al crédito por el momento no ha sido un problema.
A este respecto, el presidente del Banco Mundial, David Malpass, ha señalado la importancia de que "los estímulos fiscales y monetarios no desplacen al capital de trabajo".
El Banco Mundial anunció ayer un paquete de 12.000 millones de dólares (10.787 millones de euros) para ayudar a los países en dificultades a luchar contra el coronavirus.
El crecimiento de la actividad económica de la zona euro se aceleró de forma moderada durante el pasado mes de febrero a pesar de la incertidumbre por el brote de coronavirus en China, según muestra el índice compuesto PMI, que alcanzó los 51,6 puntos desde los 51,3 del mes anterior, según los datos publicados por IHS Markit.
Esta leve mejoría de la actividad de las empresas de la zona euro refleja el crecimiento del sector servicios, cuyo índice sectorial subió a 52,6 puntos desde los 52,5 de enero, mientras que el dato manufacturero frenó su caída a 49,2 puntos, frente a los 49,1 del mes anterior.
"La economía de la zona euro mostró resistencia a las perturbaciones derivadas del brote de coronavirus en febrero, pero profundizando en los
datos se observan indicios de que habrá problemas en adelante", declaró Chris Williamson, economista jefe de IHS Markit.
En este sentido, el experto advirtió de que, a pesar de que los datos de la encuesta PMI apuntan a un crecimiento del PIB de la eurozona de entre el 0,1% y el 0,2% en el primer trimestre, "existen claros riesgos a la baja y un probable debilitamiento de la economía en marzo".
Durante el mes de febrero, el ritmo de expansión de la economía se recuperó ligeramente, en gran parte debido al aumento de la demanda interna, que impulsó una mayor actividad del sector servicios, junto a signos de atenuación de la contracción manufacturera.
No obstante, las exportaciones de bienes y servicios disminuyeron a un ritmo mayor debido a la caída de la demanda relacionada con el
coronavirus y los retrasos en las entregas, cada vez más generalizados, amenazan la producción futura.
En este sentido, un número cada vez mayor de empresas de servicios informaron de la pérdida de negocios por la propagación del virus, especialmente en sectores como hoteles, viajes, transporte y turismo, pero también en áreas como los servicios financieros.
Columnistas
Hay cosas que suceden todos los días y, por ello, no son noticia, pero deberían serlo. Hoy se acabará con la vida de unos doscientos mil niños no nacidos, con el beneplácito de gobiernos, parlamentos, médicos e incluso de sus padres. https://www.infocatolica.com/?t=noticia&cod=52974
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Los Homo sapiens, Neandertales y Denisovanos son tres grupos humanos que coexistieron en distintos momentos del pasado y que jugaron un papel clave en la evolución de nuestra especie.
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna