Viernes, 11 de julio de 2025
Se impone al candidato socialista en la última vuelta, con el apoyo de liberales y conservadores euroescépticos
El excomisario italiano Antonio Tajani (PPE), nuevo presidente de la Eurocámara
La votación final se ha resuelto con 351 votos a favor de Antonio Tajani, frente a los 282 apoyos recibidos por el socialista Pittella, según ha anunciado el presidente saliente en la sesión plenaria en Estrasburgo (Francia).
"Le deseo buena suerte en su mandato, lleno de éxitos. Señor presidente, le invito a ocupar el asiento que le corresponde", ha dicho a su sucesor un emocionado Schulz, que ha sido despedido con una fuerte ovación.
"Seré el presidente de todos", ha prometido, por su parte, el trigésimo presidente de la Eurocámara, al ocupar su nuevo puesto y agradecer la tarea desempeñada por su predecesor alemán.
En la defensa de su candidatura, Tajani ha afirmado no tener un programa cerrado que ofrecer a los eurodiputados, porque el representante de la Eurocámara "no puede tener un programa personal", sino que debe apoyarse en las decisiones consensuadas.
"Apoyaré a todos los eurodiputados y a todos los partidos", ha insistido, tras recordar que cuenta con "23 años de experiencia en la institución" y apostar por "acercar la UE" a los ciudadanos, con una Europa "más democrática" y evitando "encerrarse en el castillo de Bruselas".
Su rival en la última ronda, Gianni Pittella, ha felicitado a su adversario, pero ha avisado de que este resultado supone un "cambio drástico" en la institución, por el nacimiento de un "nuevo bloque conservador" al que se opondrá "constructivamente" desde este miércoles.
Tajani ha contado con el apoyo de los Liberales europeos (ALDE), que han retirado a su candidato, el ex primer ministro belga Guy Verhofstadt, antes del primer voto, y también con el de los conservadores euroescépticos del ECR, que han cedido sus votos a los 'populares' en la última vuelta.
El triunfo del candidato 'popular' escenifica el fin de la "gran coalición" entre los 'populares' y los progresistas, que en las últimas legislaturas acordaron turnarse al frente de la Eurocámara con mandatos de dos años y medio.
Rompe también el equilibrio de fuerzas que PPE y S&D se habían comprometido a mantener al frente de las instituciones --Parlamento, Consejo y Comisión Europea--, de las que deja de haber representación socialista al máximo nivel, con la salida de Martin Schulz.
"Desde el punto de vista español, su elección es sin duda una buena noticia dado su conocimiento y estrecha relación con nuestro país", ha celebrado el jefe de la delegación 'popular' española Esteban González Pons, quien ha destacado que la victoria del candidato 'popular' se apoya en una alianza de fuerzas "europeístas" con la que se ha frenado el avance euroescéptico.
El líder de los conservadores euroescépticos, Syed Kamall, ha justificado el apoyo de su grupo por el compromiso de Tajani de "no actuar como un primer ministro", sino como una figura "neutra". ECR no se ha sumado al pacto escrito entre PPE y ALDE, pero está "dispuesto a trabajar" en cuestiones de interés común.
Entre las voces críticas, el eurodiputado de ICV Ernest Urtasun ha lamentado la elección como presidente de uno de los "hombres fuertes" del que fuera primer ministro italiano Silvio Berlusconi. "Su elección se cimienta sobre los votos de la familia conservadora, pero también de euroescépticos", ha añadido, para poner en duda el peso de la Eurocámara como "contrapoder" de los 28 y de Bruselas.
Tajani (Roma, 1953) cuenta con una larga trayectoria política en la Unión Europea y en la familia conservadora. Desde 2002 es vicepresidente del PPE y desde 2014 es también uno de los vicepresidente del Parlamento Europeo.
Cofundador junto a su amigo Silvio Berlusconi de Forza Italia, Tajani logró en 1994 un escaño como eurodiputado que dejó en 2008 para integrar la Comisión Europea de José Manuel Durao Barroso, en donde ocupó la cartera de Transportes los dos primeros años y de Industria entre 2010 y 2014.
Precisamente su falta de vigilancia sobre la industria automovilística durante su época de comisario, cuando el grupo Volkswagen trucó miles de motores diésel para falsear los registros de emisiones, ha sido una de las críticas expuestas por Los Verdes en la Eurocámara para oponerse a su elección.
Jurista de formación y periodista de profesión, el conservador italiano habla con soltura inglés, francés y español, tres idiomas que ha utilizado durante su discurso de candidatura en el pleno.
En español, Tajani se ha referido al problema del paro en Europa y ha recordado el papel de mediador que desempeñó siendo comisario para impedir el cierre de una planta de producción de la norteamericana Tenneco en Asturias. "La fuerza de Europa", ha celebrado, al recordar un episodio que le valió una calle a su nombre en Gijón.
Al evocar sus planes al frente de la Eurocámara, el eurodiputado se ha comprometido a reducir el número de su gabinete y a componerlo de manera paritaria, además de designar a un responsable de las relaciones con las zonas periféricas y de contacto con las "minorías lingüísticas".
A cuenta de este último compromiso, Tajani envió en las horas previas a la sesión de votación una carta a eurodiputados catalanes de distinto signo en la que se comprometía a no poner trabas al uso del catalán en la Eurocámara.
En la misiva, redactada en catalán, el 'popular' italiano recuerda que la iniciativa de una propuesta para el uso del catalán en la cámara recae en las "autoridades nacionales", pero que, si llegara tal petición, él "no pondría ningún obstáculo a su aprobación y tomaría todas las medidas de que dispusiera para que se aprobara lo más rápido posible".
Columnistas
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna