Lunes, 18 de agosto de 2025
Los aparente avances que en el fondo son retrocesos
El enigma de los paraísos fiscales
El paraíso fiscal típico suele ser un estado mínimo, que tradicionalmente subsistía de cobijar capitales extranjeros y de alguna actividad que para un estado más bien pueblo que ciudad, como era la emisión de sellos en San Marino y Andorra en otros tiempos.
Hay que destacar que todos los estados europeos de cierto fuste tenían el suyo: Alemania Liechtenstein, Italia, San Marino, Francia Mónaco, España Andorra. Habría que añadir a esta lista a Luxemburgo y Suiza que eran de utilidad múltiple y el último de ellos era incluso una potencia económica de cierto relieve.
A los británicos, en el momento que se produjo la unión de Escocia e Inglaterra, quizá por acontecer antes del nacimiento del paraíso fiscal propiamente dicho, se les olvidó dejar alguna aldea independiente, pero como en aquel entonces eran el Imperio y siempre hicieron lo que les vino en gana, pues despachadamente establecieron su paraíso fiscal en las Islas del Canal, en las que ni siquiera se tomaron la molestia de fingir una soberanía diferente.
En América, los paraísos son múltiples, quizá el más famoso sean las islas Caimán, pero desde luego no el único. Por otra parta USA siguiendo el ejemplo británico, si bien la situación no es tan clara como la de las Islas del Canal tienen entre sus estados federales al de Delaware cuya condición de paraíso fiscal es sostenida dentro del mundo económico- político por muchos de sus miembros.
Los paraísos fiscales tenían como misión fundamental propiciar ciertas maniobras del gran capital y servir de cobijo a los miembros de la alta política caídos en desgracia, sin embargo ahora parece que hay un movimiento encaminado a eliminarlos. Que nadie piense que esto se produce porque grandes financieros y políticos relevantes hayan sufrido un ataque de moralidad irrefrenable.
Llegados a este punto cabe preguntarse si ese movimiento para su erradicación se debe a que lo que era utilizado por unos pocos, al crecer en cantidad de miembros y capacidad económico la clase media alta, lo que era el privilegio de una élite pasó a ser un instrumento económico bastante común, cosa intolerable para quien ejerce el poder de verdad.
Por otro lado, conviene observar que los estados autocráticos, como la Rusia zarista o totalitarios, mundo comunista no tenían este mecanismo porque en realidad había una confusión entre el Zar y el Erario en el primer caso y los otros no son verdaderas "Res públicas" porque todo es privado ya que hasta el estado es propiedad del Partido. Y en el supuesto de caída en desgracia política de alguno de sus dirigentes más que un paraíso fiscal necesitaban un estado potente que les diese asilo político.
El avance de las tecnologías está permitiendo un control asfixiante de los ciudadanos hasta el punto de que puede considerarse en peligro la propia condición de tales, es decir que aunque se mantenga la forma democrática en realidad el estado no lo es y por otra parte se observa que los totalitarismos modernos parece que más que perseguir al gran capital tienden a incluirlo en su "nomenclatura"-obsérvese como en Venezuela no hay ningún capitalista que se queje o proteste de la situación que sufre el país- de modo que cabría pensar que el movimiento "anti paraíso" que estamos viviendo, podría ir encaminado a cercenar el poder económico de las clases medias, por otra parte las mejor preparadas intelectualmente, a fin de hacer retroceder tanto la profundización como la extensión y la consolidación generalizada de la democracia.
En este estado de cosas es posible preguntarse si el surgimiento de tanto populismo que al final daría lugar a regímenes en los que una oligarquía privilegiada apoyada en el lumpen "vagos, envidiosos e ignorantes- trituraran al resto de la Sociedad
Columnistas
Hay cosas que suceden todos los días y, por ello, no son noticia, pero deberían serlo. Hoy se acabará con la vida de unos doscientos mil niños no nacidos, con el beneplácito de gobiernos, parlamentos, médicos e incluso de sus padres. https://www.infocatolica.com/?t=noticia&cod=52974
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Los Homo sapiens, Neandertales y Denisovanos son tres grupos humanos que coexistieron en distintos momentos del pasado y que jugaron un papel clave en la evolución de nuestra especie.
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna