Viernes, 18 de julio de 2025
el peligro del estado islamico no disminuye
El Ejército iraquí lanza una ofensiva para retomar la provincia más grande del país
Un portavoz del comando conjunto ha afirmado que la campaña, que comenzó al amanecer, ha sido respaldada por el Ejército iraquí, la mayoría de las milicias chiíes de Hashid Shaabi, las fuerzas especiales, la Policía y las milicias suníes. "Las operaciones para liberar Anbar han comenzado a las 5 de esta mañana", ha anunciado el portavoz.
Según fuentes militares de Anbar, los soldados se han encontrado con una fuerte resistencia por parte de los insurgentes, que han hecho explotar cinco coches bomba y han disparado varios misiles para reprimir el avance del Ejército en la ciudad de Faluya, unos 50 kilómetros al oeste de Bagdad.
Las fuerzas iraquíes también han avanzado en Ramadi, la capital de Anbar, desde el oeste y el sur de la ciudad, según han asegurado fuentes policiales de la provincia. Por su parte, milicianos del Estado Islámico han asegurado que dichos avances han sido frustrados por sus combatientes. La provincia de Anbar, de mayoría suní, se extiende cientos de kilómetros al oeste de Bagdad. Muchos de los pueblos y ciudades a orillas del río Éufrates son bastiones del grupo yihadista.
La captura de Ramadi hace dos meses por parte del Estado Islámico supuso la mayor derrota para el Gobierno iraquí desde que los yihadistas ocuparon el norte del país el pasado mes de junio y declararon un califato en zonas de Siria e Irak.
Hasta la caída de Ramadi, las tropas iraquíes y las milicias de Hashid Shaabi, respaldadas por ataques aéreos del Ejército estadounidense, provocaron el retroceso de Estado Islámico, retomando la provincia de Diyala, en el este del país, con el objetivo último de volver a hacerse con el control de Mosul. El primer ministro, Haider al Abadi, enfurecido por la retirada del Ejército en Ramadi a mediados de mayo, prometió en un primer momento un contraataque rápido.
Aunque Ramadi continúa siendo el principal objetivo estratégico, fuentes militares y líderes de las milicias chiíes han afirmado que centrarán sus esfuerzos en recuperar Faluya, que fue la primera ciudad iraquí en caer en manos del Estado Islámico hace ya 18 meses.
Hadi al Ameri, comandante de la Organización Badr, la milicia chií más importante, manifestó el domingo en declaraciones a la televisión iraquí que el asalto a Faluya podría tener lugar después de la fiesta de Eid, a finales de esta semana.
El domingo, al menos 35 personas murieron tras una serie de atentados suicidas y la explosión de varios coches bomba en distritos de mayoría chií en Bagdad. Este lunes, un comunicado del Estado Islámico se ha atribuido la autoría de algunas de las explosiones.
La coalición militar de países árabes y occidentales liderada por Estados Unidos ha estado bombardeando varias de las posiciones del Estado Islámico en Irak, como apoyo a las tropas iraquíes y a su anticuada aviación.
Irak ha tratado de cubrir la carencia de sus fuerzas aéreas con la compra de aviones militares F-16 estadounidenses, pero el envío de 36 aeronaves fue retrasado debido a la preocupación sobre la seguridad en el país tras la ofensiva de Estado Islámico el verano pasado.
Este lunes, un primer lote de cuatro aviones F-16 ha aterrizado en la base aérea de Balad en el norte de Bagdad, según ha informado una fuente de las fuerzas aéreas iraquíes. Sin embargo, aún no está claro si los aviones serán destinados inmediatamente a la ofensiva en la provincia de Anbar.
Columnistas
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna