Domingo, 17 de agosto de 2025
"DIENTES EN BATERÍA"
El 'dragón del pantano' que habitó C-LM hace 230 millones de años ya está identificado: 'Paludidraco multindentatus'
El equipo de investigación del que forman parte Francisco Ortega, Adán Pérez y Carlos de Miguel, han presentado en Cuenca los resultados de su investigación que publica este miércoles la revista científica 'Biology letters' y que ha permitido bautizar a este ejemplar que se exhibe desde hacía tiempo en las vitrinas del Museo, acompañados por su director, Santiago Langreo, y la directora provincial de Educación, María Ángeles Martínez.
El Paludidraco, que perteneció al grupo de los simosaurios y medía entre 3 o 4 metros, fue el animal más representativo en El Atance hace 230 millones de años, en el Triásico Superior. Por aquel entonces, esta zona estaba bañada por el Mar de Tethys, poco profundo y con aspecto lagunar.
Como ha explicado Francisco Ortega, se ha encontrado un esqueleto en muy buen estado de conservación, articulado y casi completo "lo que da una idea del potencial de este yacimiento", que ha definido como el equivalente a Lo Hueco "pero de los mares triásicos".
Además de este ejemplar, se han descubierto en este enclave restos de otros cuatro de la misma especie y el cráneo parcial de un Parahenodus atancensis, un animal de forma muy parecida a las tortugas que se alimentaba de moluscos y crustáceos y que se expondrá también en breve.
En cuanto al Paludidraco, destaca su singularidad con respecto a otros grupos de reptiles marinos. Como ha dicho De Miguel, "hasta ahora no se había conocido ningún otro reptil con este modo de vida análogo a los actuales manatíes".
Dichas peculiaridades residen en su tórax y en la mandíbula. Así, tenía unas vertebras muy robustas que limitaban mucho su maniobrabilidad dentro del pantano y una mandíbula extremadamente frágil con gran cantidad de dientes muy finos y pequeños que no le permitían cazar peces como otros simosaurios.
"Su dientes estaban dispuestos en batería, como una especie de empalizada que actuaría como un tamiz, por lo que se desplazaría lentamente por el fondo del pantano filtrando sustrato en busca de pequeños organismos o de materia vegetal", ha explicado el investigador.
El yacimiento alcarreño es en estos momentos uno de los más relevantes del mundo en cuanto a especies animales del Triásico que poblaron la Península Ibérica, tanto por la cantidad de restos como por su estado de conservación, "de ahí que tenga un lugar preferente en el MUPA", ha puntualizado Ortega.
En este sentido, la directora provincial de Educación se ha comprometido a seguir apoyando desde el Gobierno regional estas líneas de investigación que están sacando a la luz "el gran potencial patrimonial de esta región".
Además, ha subrayado, estas piezas únicas están consiguiendo incrementar el número de visitas al MUPA, hasta el punto que ha habido meses este 2018 con una subida del 250 por ciento de visitantes respecto a años anteriores.
Columnistas
Hay cosas que suceden todos los días y, por ello, no son noticia, pero deberían serlo. Hoy se acabará con la vida de unos doscientos mil niños no nacidos, con el beneplácito de gobiernos, parlamentos, médicos e incluso de sus padres. https://www.infocatolica.com/?t=noticia&cod=52974
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Los Homo sapiens, Neandertales y Denisovanos son tres grupos humanos que coexistieron en distintos momentos del pasado y que jugaron un papel clave en la evolución de nuestra especie.
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna