Miercoles, 13 de agosto de 2025

Por los riesgos del futuro

El director del CNI dice que el trabajo es cada día más difícil

Así lo ha explicado el director del CNI, Félix Sanz Roldán durante su intervención en la inauguración del II Congreso Internacional de Inteligencia organizado por las Universidades Carlos III y Rey Juan Carlos de Madrid.   

"Este año será sin duda un año especial", ha avanzado Sanz Roldán, al explicar que "por primera vez, este año la Directiva de Inteligencia no la hace el CNI y se la presenta a la Comisión Delegada del Gobierno para Asuntos de Inteligencia" para su aprobación, sino que en su redacción han colaborado "todos aquellos organismos del Estado que sienten que necesitan saber algo con antelación, tener elementos de juicio para la toma de sus decisiones".  

  Cada año la Comisión Delegada del Gobierno para Asuntos de Inteligencia --de la que es presidente el número dos del Gobierno, Alfredo Pérez Rubalcaba, y secretario el director del CNI-- elabora un documento en el que se recoge alrededor de una veintena de objetivos en orden de prioridad que regirán las actividades del CNI durante todo un año.  

   Tradicionalmente, el CNI elaboraba la propuesta y se la presentaba al Gobierno para su conocimiento y aprobación. Sin embargo, la de 2011 será la primera que cuente con las aportaciones de otros organismos del Estado.  

  Durante su intervención, Sanz Roldán ha recordado que el CNI "no es un radical libre", sino que trabaja "a las órdenes del Gobierno", que le indica sus objetivos a través de la mencionada directiva. Y ha destacado la importancia de su trabajo, sin el cual el Ejecutivo carecería de "elementos de juicio" para tomar sus decisiones estratégicas. "Estamos convencidos de que sin nosotros la proliferación de riesgos y amenazas seguiría una curva exponencial", ha indicado.

TRABAJO "CADA DÍA MÁS DIFÍCIL" POR LA PREMURA  

  Según el director del CNI, el trabajo de los servicios es "cada día más difícil", por los riesgos existentes y por la aparición de otros nuevos, pero también porque "los gobiernos, como toda la sociedad, exigen cada día más eficacia y conocer lo que quieren conocer en menos tiempo".  

  "La paciencia es hoy un bien escaso", ha lamentado. Así, aunque, el CNI sí es "paciente por naturaleza", se enfrenta a la necesidad de servir "cada vez con mayor rapidez, cada vez tener sus dictámenes en el menor plazo de tiempo, cada vez ofrecer mayor antelación para los procesos de toma de decisiones", y todo "desde el secreto".  

  Sin embargo, Sanz Roldán también ha recalcado que al CNI no le importa "trabajar más" o que su trabajo le tome "más tiempo" si con ello evitan "conculcar una ley". "Nunca lo hacemos, siempre vencemos la tentación de utilizar un camino, para llegar a un informe, que no sea el de la ley", ha remachado.

   El director del CNI ha defendido la necesidad de ser "cada día" más respetuoso con los derechos y las libertades de todos y ha asegurado que así trata de hacerlo este organismo. A su juicio, sería "difícil" encontrar un sistema que dé "más garantías" a todos los ciudadanos" que el del "más absoluto respeto a la ley".   

Además, Sanz Roldán ha recordado que se está trabajando en un Código Ético, que se presentará próximamente y que será "el primero escrito y publicado de los que existen en el mundo".

SERVICIOS SECRETOS Y DIPLOMACIA  

El director del CNI ha asegurado que los servicios secretos españoles están "en muchas partes del mundo", incluyendo lugares "poco atractivos" como Somalia, Yemen o lugares donde "riesgos y amenazas" atenazan la seguridad de todos.   

Ha explicado que en ocasiones su trabajo comienza "donde termina la diplomacia", pero ha dicho que a veces es al revés y su tarea consiste en proporcionarle a la diplomacia "los elementos necesarios para que empiece a trabajar". "Y todo esto ocurre en los lugares más distantes de la tierra", ha indicado.

   En concreto, ha recordado que el CNI intervino en el proceso para la liberación de los cooperantes españoles secuestrados en el Sahel y ha asegurado que la colaboración con la diplomacia fue "antes, durante y después" de que finalizara la crisis. Igualmente, ha destacado la colaboración con otros países, con los que con "alianzas no escritas" se intercambia información.


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

El aborto es la mayor causa de muerte con gran diferencia: Llevamos más de 25 millones de abortos este año

  Hay cosas que suceden todos los días y, por ello, no son noticia, pero deberían serlo. Hoy se acabará con la vida de unos doscientos mil niños no nacidos, con el beneplácito de gobiernos, parlamentos, médicos e incluso de sus padres. https://www.infocatolica.com/?t=noticia&cod=52974 

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Homo Sapiens, Neandertales y Denisovanos

Los Homo sapiens, Neandertales y Denisovanos son tres grupos humanos que coexistieron en distintos momentos del pasado y que jugaron un papel clave en la evolución de nuestra especie.

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

León XIV oficia Misa ad orientem en la capilla de los Carabineros

El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino

Por Teodoreto de Samos Leer columna

El primer boomerang no es de Australia sino de Polonia

Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

Noticias y comentarios

Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Noticias y comentarios en la Iglesia. 

Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia

Por Teodoreto de Samos Leer columna

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo