Viernes, 01 de agosto de 2025
PP y UPyD votan en contra
El Congreso da luz verde para cambiar el nombre a las provincias vascas
El texto ha sido tomado en consideración con los votos del PSOE, los partidos nacionalistas y la izquierda minoritaria. No ha recabado, sin embargo, el apoyo del PP ni de Unión, Progreso y Democracia, que han votado en contra.
La última vez que el Pleno del Congreso debatió sobre este tema fue el pasado mes de julio en el marco del Debate sobre el estado de la Nación. Entonces PSOE y PP unieron sus votos para rechazar las pretensiones nacionalistas y los socialistas esgrimieron que sólo podrían asumir esa reivindicación siempre que fuese para incorporar la nomenclatura en euskera, pero no para sustituir la denominación en castellano.
Sin embargo, esta tarde el PSOE ha apoyado la tramitación porque el cambio de denominación de estos territorios forma parte del acuerdo cerrado a finales de 2010 entre socialistas y nacionalistas que, más allá del pacto presupuestario y el apoyo a las reformas económicas, incluyó temas relacionados con otros ámbitos como el traspaso a Euskadi de las políticas de empleo.
El trámite de este martes supone simplemente tomar en consideración la iniciativa, de manera que el texto podrá ser enmendado por el resto de grupos durante su tramitación parlamentaria. De momento, el PP ya ha anunciado que pedirá que las provincias vascas puedan nombrarse en euskera pero conservando también el nombre en castellano.
El portavoz adjunto del PNV, Aitor Esteban, que repasó los precedentes de A Coruña, Ourense, Girona, Lleida e Illes Balears, reclamó que su iniciativa se tome en consideración "con naturalidad" y que todos los poderes del Estado y los medios de comunicación acaben aceptando lo que determinen las Cortes.
"SE HIZO EL MILAGRO"
En nombre del grupo ERC-IU-ICV, el diputado de Izquierda Unida, Gaspar Llamazares, destacó el cambio de opinión del PSOE y se felicitó de que se haya "hecho el milagro" y "por arte de birlibirloque donde antes dijo digo ahora digo Diego". Tras rechazar la "castellanización a ultranza" que, según dijo, ha dado lugar a diversas "traducciones ridículas", también reprochó al PP que niegue para Euskadi lo que, por ejemplo, si aceptó para Galicia.
El popular Alfonso Alonso justificó su rechazo al texto alegando que "lo que es normal es el plurilingüismo, el multilingüismo y la convivencia" y no la "erradicación de una de las dos lenguas" en la denominación de las provincias vascas.
Alonso aclaró a Llamazares que el PP votó a favor del cambio de nombre de dos provincias gallegas porque así lo había solicitado por unanimidad el Parlamento gallego y explicó que la fórmula que defiende su partido es la que se instauró en la Comunidad Valenciana, donde son oficiales tanto la denominación de las provincias en castellano como en la lengua cooficial.
ADIÓS A UNA COHERENCIA DE 30 AÑOS
El diputado del PP recordó que en 1997 ya se tomó en consideración una iniciativa similar con el aval de todos los grupos y que entonces PSOE y PP coincidieron al defender en sus enmiendas la compatibilidad de las dos lenguas oficiales, es decir, que las provincias vascas se nombren tanto en euskera como en castellano, dependiendo del idioma que se utilice.
Aquella proposición caducó por falta de acuerdo al acabarse la legislatura y en 2006 el PNV volvió a plantearla. Sin embargo, su toma en consideración no se llegó a votar, ya que los nacionalistas prefirieron retirarla ante el anuncio de PSOE y PP de que volverían a presentar las mismas enmiendas que nueve años antes.
Alonso retomó el argumento que en aquel debate esgrimió la socialista Pilar Unzalu quien llamó a no "aferrarse al monolingüismo impositivo" que, a su juicio, defienden los nacionalistas vascos y echó en cara al PSOE que haya "enterrado una coherencia de 30 años" y que la "debilidad" de José Luis Rodríguez Zapatero, le haya llevado a anteponer sus "necesidades" a sus "convicciones" y a la "defensa del pluralismo de la sociedad vasca".
Por su parte, la diputada de Unión, Progreso y Democracia (UPyD), Rosa Díez, reconoció la "coherencia" del PNV al plantear de nuevo este asunto, pero afeó al PSOE que diga sí a lo que antes dijo no porque tiene que "pagar un peaje" por el pacto que ha sellado para estar "año y medio más en La Moncloa".
También lamentó que el PNV, "con la que está cayendo", ponga sobre la mesa un "debate un poco artificial" que, a su juicio, no está entre las prioridades de los vascos.
NO DESPRESTIGIAR LOS PACTOS
La diputada socialista por Álava, María Teresa Rodríguez Barahona se defendió de las críticas subrayando que los Presupuestos para este año, que salieron adelante previo pacto con el PNV, son "claves para el destino" de España y lamentando que los propios grupos parlamentarios hagan "un desprestigio permanente del acuerdo del pacto".
Tras mostrar su deseo de que en la tramitación puedan alcanzarse acuerdos con todos los partidos, Rodríguez Barahona se congratuló de que el PNV haya aceptado que el cambio de nombre de las provincias corresponde a las Cortes, ha recordado que la Ley de Bases de Régimen Local permite que se denominen en castellano, en la lengua cooficial o en ambas y ha pedido que este asunto se trate con "la normalidad" con la que los vascos se reconocen en las normas aprobadas por las Juntas Generales.
En este línea, presumió del "pluralismo territorial y lingüístico" de España y criticó a quienes "usan las lenguas como elemento de confrontación". "No vamos a hacer confrontación con esto", proclamó antes de dejar claro que el PSOE respetará los acuerdos sobre la denominación alcanzado en las Juntas Generales de las tres provincias vascas.
Por último, el nacionalista catalán Jordi Xuclà destacó que, por encima de las "coyunturas", lo importante es que por fin se tramita esta iniciativa y el Estado "avanza en el reconocimiento de su carácter plurilingüístico y plurinacional".
Columnistas
Hay cosas que suceden todos los días y, por ello, no son noticia, pero deberían serlo. Hoy se acabará con la vida de unos doscientos mil niños no nacidos, con el beneplácito de gobiernos, parlamentos, médicos e incluso de sus padres. https://www.infocatolica.com/?t=noticia&cod=52974
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Los Homo sapiens, Neandertales y Denisovanos son tres grupos humanos que coexistieron en distintos momentos del pasado y que jugaron un papel clave en la evolución de nuestra especie.
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna