Domingo, 10 de agosto de 2025
Los políticos cada día más alejados de los ciudadanos
El Congreso cumple medio año blindado después de que Rajoy anunciara su primer paquete amplio de recortes
El Congreso de los Diputados cumple este domingo medio año desde que se instaló en sus alrededores un vallado de seguridad para proteger a los diputados de las manifestaciones que se han venido sucediendo en las inmediaciones a raíz de que el pasado 11 de julio el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, anunciara su primer paquete amplio de recortes.
Las medidas que Rajoy explicó ese día en el Pleno del Congreso --que incluían, entre otras, la eliminación de la paga extra de Navidad para los funcionarios, el recorte del paro o la subida del IVA--, provocaron dos concentraciones espontáneas ante la misma fachada principal de la Cámara.
La primera tuvo lugar horas después de sus anuncios, cuando aún se celebraba la sesión plenaria, lo que obligó al jefe del Ejecutivo a abandonar el Congreso por la puerta atrás. La segunda, que tuvo lugar dos días después, concluyó con el lanzamiento de huevos a la Puerta de los Leones.
SE REFUERZA EL DISPOSITIVO LOS DÍAS D
Ambos episodios llevaron al Ministerio del Interior a desplegar, a partir del 13 de julio, un dispositivo de seguridad tanto en la entrada de la calle Cedaceros como por el acceso desde la Plaza Cánovas del Castillo (Neptuno) que se ha mantenido hasta este domingo y se ha ido reforzando en función de las diversas manifestaciones o concentraciones programadas.
Los días señalados incluso se ha llegado a cortar el paso tanto de vehículos como de peatones a la Carrera de San Jerónimo, y a controlar de forma exhaustiva a todas y cada una de las personas que accedían a las dependencias parlamentarias.
Así ocurrió en la manifestación más sonada que se ha celebrado hasta la fecha, la del pasado 25 de septiembre, organizada por un movimiento que se gestó en las redes sociales y que pretendía Rodear el Congreso para mostrar su descontento por los recortes del Ejecutivo y poner en evidencia el distanciamiento de la clase política.
EL "ÉXITO" DEL 25-S
Una protesta que, pese a su inicial carácter pacífico, acabó en batalla campal entre los participantes y la Policía, dejando al menos 64 heridos y 35 detenidos, y que ha provocado no pocas críticas por parte de diversos grupos parlamentarios por las, a su juicio, excesivas medidas de seguridad y la represión policial.
La Coordinadora 25S volvió a convocar nuevas concentraciones para el día siguiente y para cuatro días después, y todas con el mismo objetivo: cercar el Congreso como forma de reclamar la dimisión del Ejecutivo y el inicio de un proceso constituyente.
Las concentraciones convocadas por la citada coordinadora se repitieron en días señalados como cuando se debatieron por primera vez en el Congreso los Presupuestos Generales del Estado de 2013 y, ya en diciembre, cuando se aprobó el proyecto de manera definitiva tras su paso por el Senado, o con motivo de las dos huelgas generales convocadas por los sindicatos CC.OO. y UGT.
CASI 3.000 PROTESTAS DURANTE 2012
Y es que durante el primer año de Gobierno de Mariano Rajoy se han contabilizado en todo el país más de 36.000 manifestaciones y concentraciones --sin contar las celebradas en el País Vasco--, lo que supone una media diaria de casi 120 protestas, según los datos que ha recopilado el Ejecutivo hasta el 26 de octubre, en respuesta al portavoz de Interior de la Izquierda Plural (IU-ICV-CHA) en el Congreso, Ricardo Sixto.
Sólo en Madrid, que está a la cabeza de las provincias con mayor número de protestas, se celebraron en ese periodo 2.846 movilizaciones, lo que supone casi diez cada día. Y eso que esta cifra sólo abarca hasta el pasado octubre, es decir, que no se han contabilizado, por ejemplo, las movilizaciones protagonizadas por los sanitarios madrileños contra la voluntad del Ejecutivo regional de privatizar la gestión de este servicio público.
Columnistas
Hay cosas que suceden todos los días y, por ello, no son noticia, pero deberían serlo. Hoy se acabará con la vida de unos doscientos mil niños no nacidos, con el beneplácito de gobiernos, parlamentos, médicos e incluso de sus padres. https://www.infocatolica.com/?t=noticia&cod=52974
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Los Homo sapiens, Neandertales y Denisovanos son tres grupos humanos que coexistieron en distintos momentos del pasado y que jugaron un papel clave en la evolución de nuestra especie.
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna