Martes, 29 de julio de 2025
La cuarta reforma en dos años
El Congreso convalida la reforma financiera con los votos de PP, CC y UPN
El Pleno del Congreso de los Diputados ha convalidado el decreto ley de saneamiento y venta de activos inmobiliarios del sector financiero con el apoyo del PP, UPN y de Coalición Canaria, y las abstenciones de CiU y PSOE, que sí habían respaldado la última reforma y que ahora esperan poder introducir cambios durante la tramitación de la norma como proyecto de ley.
Así, frente a los 303 diputados del PP, PSOE y CiU que en febrero votaron a favor de la reforma del sistema financiero, hoy el respaldo al decreto se ha quedado en 178 parlamentarios, con el rechazo de los 28 representantes de UPyD, la Izquierda Plural (IU-ICV-CHA) y la izquierda minoritaria, además del PNV, que hace tres meses se abstuvo en este punto.
Las principales críticas de la oposición se han centrado en la falta de negociación del decreto por parte del Gobierno, así como por la inyección de más dinero público en las entidades financieras mientras se aplican recortes en las partidas presupuestarias de gasto. La exigencia de depuración de responsabilidades, particularmente en el caso Bankia, también ha estado muy presente en el debate.
Así las cosas, los populares han sacado adelante esta nueva reforma --la cuarta en dos años-- con la que pretende elevar las provisiones de los activos bancarios (incluidos los que actualmente están sanos) así como separar la cartera inmobiliaria en agencias independientes en las entidades en las que ha intervenido el FROB. La medida incluye asimismo la elaboración de una auditoría por parte de expertos independientes del conjunto del sector y de cada entidad en particular.
CAMBIOS EN LA TRAMITACIÓN
Tras la aprobación del decreto, la Cámara baja ha decidido por unanimidad tramitarlo como proyecto de ley, por lo que los grupos tendrán ahora la posibilidad de introducir cambios para mejorar el texto.
En este sentido, el PSOE ya ha pedido que se eviten las indemnizaciones a directivos de entidades intervenidas y que las nacionalizaciones no cuesten "ni un euro" a los ciudadanos, modificando la normativa que obliga al Estado a vender sus participaciones en las entidades intervenidas en un plazo máximo de tres años.
También exigen que no se creen bancos malos ni se aporte dinero público para sanear los activos tóxicos, así como que se promuevan programas para reestructurar la deuda de las familias y dar una solución a las participaciones preferentes. El ministro de Economía, Luis de Guindos, ha mostrado su coincidencia con estas peticiones y se ha comprometido a negociar su inclusión en el texto definitivo.
Columnistas
Hay cosas que suceden todos los días y, por ello, no son noticia, pero deberían serlo. Hoy se acabará con la vida de unos doscientos mil niños no nacidos, con el beneplácito de gobiernos, parlamentos, médicos e incluso de sus padres. https://www.infocatolica.com/?t=noticia&cod=52974
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Los Homo sapiens, Neandertales y Denisovanos son tres grupos humanos que coexistieron en distintos momentos del pasado y que jugaron un papel clave en la evolución de nuestra especie.
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna