Martes, 29 de julio de 2025
SE DEBATEN 90 ENMIENDAS PARCIALES
El Congreso aprueba la ley que permitirá privatizar televisiones autonómicas
La Comisión de Industria del Congreso debatirá y votará este jueves las 90 enmiendas parciales presentadas a la reforma de Ley General de Comunicación Audiovisual: 11 de ERC, 46 de la Izquierda Plural (IU-ICV-CHA), dos de UPyD, cinco de PNV, cinco de BNG, tres del PP, 16 del PSOE y dos de CiU.
Concretamente, el PP ha presentado una enmienda destinada a permitir que tanto las televisiones como las radios públicas puedan alcanzar acuerdos tanto entre sí como con RTVE "con el objetivo de mejorar la eficiencia de su actividad". En el proyecto de ley presentado por el Gobierno se preveía esta posibilidad para las televisiones, pero no para las radios.
Asimismo, el PP ha registrado dos enmiendas para asegurar que las cadenas de televisión, en abierto o de pago, posibilitan el control parental para aquellos contenidos que pueden ser perjudiciales para los menores. La Ley Audiovisual ya incluía artículos destinados a este fin, aunque las enmiendas presentadas por el PP pretenden "reforzar" esa protección.
Por su parte, CiU ha registrado dos enmiendas parciales al proyecto de Ley para suprimir o modificar la obligación de que las televisiones autonómicas tengan un límite máximo de gasto. Ambos textos hacen referencia al apartado del proyecto de Ley que se refiere al cumplimiento de la Ley presupuestaria.
La primera pide la supresión de todo el apartado por considerarlo una invasión de competencias en materia de autonomía financiera y medios de comunicación. "Corresponde a las comunidades autónomas, de acuerdo con la autonomía financiera que ostenta en el desarrollo y ejecución de sus competencias, fijar y regular, dentro de los límites déficit público permitido, la organización y el sistema de financiación de su servicio público de televisión", añade.
La segunda enmienda propone una modificación del mismo apartado para establecer que los prestadores de titularidad pública del servicio público estarán obligados a no tomar ninguna iniciativa que comporte el crecimiento del gasto presupuestario, pero en caso de que no se disponga al mismo tiempo de los recursos adicionales necesarios.
AL MENOS UN CANAL PÚBLICO
Por su parte, el PSOE ha presentado una enmienda en la que exige que al menos un canal de las comunidades autónomas sea de titularidad pública, para que "en ningún caso" todos los canales puedan ser explotados por gestores privados.
A su entender, atribuir todos los canales a empresas privadas para su explotación en régimen de licencia, dado la duración, renovación y extinción de las licencias, "equivale a impedir una futura decisión sobre creación" de una televisión pública autonómica.
Además, incluye en otra enmienda la posibilidad de que las cadenas puedan presentar al órgano competente de la comunidad autónoma una solicitud de aportación extraordinario para cubrir el déficit o un incremento de ingresos para los dos ejercicios siguientes "como máximo igual a la pérdida o el déficit generado".
Mientras, ERC ha presentado un conjunto de enmiendas en las que propone dar más presencia a las obras de lenguas oficiales distintas al castellano en las cadenas de televisión.
Así, en una de las enmiendas plantea la inclusión de una obligación para que los canales privados o públicos que emitan en comunidades autónomas con lengua o lenguas oficiales propias distintas del castellano garanticen que, "al menos el 50 por ciento del tiempo de emisión anual de cada canal o conjunto de canales distribuido en dichas comunidades se emita en la lengua, o lenguas, respectivas".
QUE EL ESTADO GARANTICE EL SERVICIO PÚBLICO
Por su parte, el PNV ha presentado una iniciativa en la que propone que el Estado garantice la prestación del servicio público de comunicación audiovisual en aquellas comunidades autónomas que decidan prescindir de gestionar sus propios canales.
Concretamente, el grupo propone que la "obligación" que actualmente tiene el Estado de prestar un servicio público de comunicación audiovisual de cobertura estatal, con objeto de emitir en abierto canales generalistas o temáticos, se "extienda territorialmente a las comunidades autónomas cuando éstas no cuenten con un servicio público de comunicación audiovisual propio".
El Consejo de Ministros aprobó a finales de abril el proyecto de Ley que permitirá a los gobiernos autonómicos decidir qué hacen con sus televisiones autonómicas: si quieren mantener o no este servicio, y si desean prestarlo directamente o encargar la gestión a una empresa privada.
Columnistas
Hay cosas que suceden todos los días y, por ello, no son noticia, pero deberían serlo. Hoy se acabará con la vida de unos doscientos mil niños no nacidos, con el beneplácito de gobiernos, parlamentos, médicos e incluso de sus padres. https://www.infocatolica.com/?t=noticia&cod=52974
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Los Homo sapiens, Neandertales y Denisovanos son tres grupos humanos que coexistieron en distintos momentos del pasado y que jugaron un papel clave en la evolución de nuestra especie.
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna