Viernes, 15 de agosto de 2025
está marcado por corrupción y crisis
El Congreso acoge el primer Debate de la Nación de la era Rajoy
El Congreso de los Diputados acoge esta semana la vigésimo segunda edición del Debate sobre el estado de la Nación, la primera con Mariano Rajoy como presidente del Gobierno y con Alfredo Pérez Rubalcaba como jefe de la oposición. La cita, que arranca el miércoles, volverá a estar marcada por la crisis económica, pero también por la corrupción
Según ha acordado la Junta de Portavoces del Congreso, la sesión plenaria arrancará el a las doce del mediodía del 20 de febrero con la intervención del presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, que después de seis debates en la oposición, acude por primera vez a un Debate sobre el estado de la Nación como jefe del Ejecutivo.
Y no sólo hablará del estado de la Nación, sino que también se han acumulado sus explicaciones sobre la última Cumbre Europea en la que se acordó la propuesta de los Presupuestos de la UE para los próximos seis años.
DOS DEBATES EN UNO
Este formato de dos debates en uno fue el que propuso el Gobierno y que, pese a las críticas vertidas por toda la oposición, acabó siendo aceptado por el presidente del Congreso, Jesús Posada, alegando que el Reglamento no lo impide.
La sesión se reanudará a las cuatro de la tarde con el discurso del secretario general del PSOE, Alfredo Pérez Rubalcaba, que hasta ahora nunca había intervenido en un debate de este tipo. Uno tras otro irán subiendo a la tribuna los distintos portavoces de la oposición, de mayor a menor.
Están previstas las intervenciones de Josep Antoni Duran i Lleida (CiU), Cayo Lara (IU), Joan Coscubiela (ICV) y Chesús Yuste (CHA) -los tres en nombre de Izquierda Plural-, Rosa Díez (UPyD), Aitor Esteban (PNV), Iker Urbina (Amaiur), Alfred Bosch (ERC), Olaia Fernández Davila (BNG), Ana Oramas (CC-NC), Joan Baldoví (Compromís-Equo), Carlos Salvador (UPN) y Uxue Barkos (Geroa Bai). Cerrará Alfonso Alonso (PP), en representación del grupo mayoritario.
Conforme a los precedentes, a todos ellos habrá de responder el presidente del Gobierno uno por uno, con lo que no dará tiempo a completar los debates la tarde del miércoles y habrá que interrumpir por la noche para continuar el jueves a partir de las nueve de la mañana.
El presidente del Gobierno no tiene límite de tiempo, mientras que los portavoces parlamentarios tendrán 35 minutos para una primera intervención y otros 10 para una réplica. En cualquier caso, Posada ha prometido flexibilidad en la aplicación de los tiempos, máxime cuando se trata de dos debates acumulados.
105 MOCIONES EL DÍA 26
Pero el debate no acaba con los duelos parlamentarios sino que después cada uno de los siete grupos de la Cámara podrá registrar hasta 15 propuestas de resolución para una tercera sesión plenaria, ya el martes 26, donde se debatirán y votarán más de cien mociones con iniciativas concretas. Los temas más recurrentes serán la salida de la crisis y el fomento del empleo, la lucha contra la corrupción y hasta la autodeterminación.
El Congreso ha albergado hasta ahora 21 ediciones del Debate sobre el estado de la Nación, un formato que creó Felipe González al llegar al Gobierno y que se estrenó en septiembre de 1983. El último debate de política general tuvo lugar a finales de junio de 2011, con José Luis Rodríguez Zapatero como presidente del Gobierno y con Mariano Rajoy como líder de la oposición.
La oposición quiso que este debate se hubiera celebrado el pasado verano, al cumplirse un año de la anterior cita, pero el Gobierno alegó que aún no habían transcurrido ni seis meses desde la investidura de Rajoy y que en el primer semestre ya había habido un debate de Presupuestos.
Columnistas
Hay cosas que suceden todos los días y, por ello, no son noticia, pero deberían serlo. Hoy se acabará con la vida de unos doscientos mil niños no nacidos, con el beneplácito de gobiernos, parlamentos, médicos e incluso de sus padres. https://www.infocatolica.com/?t=noticia&cod=52974
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Los Homo sapiens, Neandertales y Denisovanos son tres grupos humanos que coexistieron en distintos momentos del pasado y que jugaron un papel clave en la evolución de nuestra especie.
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna