Lunes, 11 de agosto de 2025
Cinco de los candidatos a presidente son mujeres y otros dos hombres
El CGPJ votará el martes a su próximo presidente entre siete candidatos, todos magistrados del Supremo
El Pleno del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) votará el martes, a las 10.00 horas, a su próximo presidente entre siete candidatos, todos magistrados del Tribunal Supremo (TS). Cinco de ellos son mujeres y dos son hombres.
Según ha informado el órgano de gobierno de los jueces, los nombres propuestos son los de Esperanza Córdoba, Antonio del Moral, Ana Ferrer, Ángeles Huet, Carmen Lamela, Pablo Lucas y Pilar Teso.
Este primer pleno se ha extendido durante una hora y ha sido presidido por el vocal de más edad, Bernardo Fernández Pérez. Según una nota del propio CGPJ, recogida por Europa Press, los miembros del Pleno han dado así cumplimiento a lo dispuesto en el artículo 586 de la Ley Orgánica del Poder Judicial (LOPJ), que establece que en la sesión constitutiva deberán presentarse y hacerse públicas las diferentes candidaturas.
Cabe recordar que los requisitos que la ley establece para ser presidente del alto tribunal y del CGPJ son ser miembro de la Carrera Judicial con la categoría de magistrado del Tribunal Supremo y reunir las condiciones exigidas para ser presidente de Sala del mismo o bien ser un jurista de reconocida competencia con más de 25 años de antigüedad en el ejercicio de su profesión.
La LOPJ establece que será elegido quien en votación nominal obtenga el apoyo de la mayoría de tres quintos de los miembros del Pleno.
La magistrada Esperanza Córdoba Castroverde es magistrada de la Sala Tercera del Tribunal Supremo desde febrero de 2020. Licenciada en Derecho por la Universidad Autónoma de Madrid, ingresó en la Carrera Judicial por oposición en 1985 y ejerció como jueza en los Juzgados de Distrito número 2 de Benidorm y número 31 de Madrid.
Ya como magistrada, sirvió en el Juzgado de Primera Instancia número 8 de Madrid entre 1989 y 1991 y en la Sala de lo Contencioso-Administrativo de la Audiencia Nacional entre noviembre de 1999 y febrero de 2014. En esa fecha fue nombrada jefa del Servicio de Inspección del Consejo General del Poder Judicial, cargo que desempeñó hasta su nombramiento como magistrada del alto tribunal. Anteriormente, entre 1991 y 1999, había sido jefa de la Sección de Recursos del órgano de gobierno de los jueces.
Antonio del Moral es magistrado del Tribunal Supremo desde abril de 2012 y fue uno de los componentes del tribunal que juzgó el 'procés'. Doctor en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid, es fiscal por oposición desde 1983, y estuvo destinado en el Gabinete Técnico de la Fiscalía General del Estado y en el Tribunal Supremo, entre otros destinos.
En 2012 fue nombrado magistrado del Tribunal Supremo por el turno correspondiente a juristas de reconocida competencia. Profesor del Instituto de Empresa entre 1985 y 2012, ha sido también profesor de Derecho Procesal en la Universidad Complutense de Madrid. Es autor de numerosas publicaciones sobre temas y penales y ha pronunciado numerosas conferencias e impartido cursos, también en ámbitos internacionales.
Formó parte por designación del Gobierno de la comisión de expertos encargada de elaborar un borrador de texto articulado de nuevo Código Procesal Penal en 2012 y 2013. Está en posesión de la Gran Cruz de San Raimundo de Peñafort.
Ana María Ferrer es magistrada de la Sala Segunda del Tribunal Supremo desde 2014, y también formó parte del tribunal que juzgó el 'procés' en 2019. Ingresó en la Carrera Judicial por el turno libre y ha ejercido en el juzgado de Primera Instancia e Instrucción número 1 de Linares (1984 a 1987), en el juzgado de Primera Instancia e Instrucción número 2 de Aranjuez (1987 a 1988), en el juzgado de Primera Instancia e Instrucción número 2 de Leganés (1988 a 1989) y en el juzgado de Instrucción número 16 de Madrid (1996 a 2008).
En 1996 obtuvo plaza de magistrada de la Audiencia Provincial de Madrid y en 2008 fue nombrada presidenta de dicho órgano judicial, cargo que desempeñó hasta su nombramiento como magistrada de la Sala Segunda del Tribunal Supremo.
Durante este tiempo ha realizado numerosas actividades docentes y de investigación jurídica. Ha sido profesora de Practium y Master en las Universidades Autónoma y Alfonso X el Sabio de Madrid y ha intervenido como ponente en numerosos cursos y seminarios sobre asuntos penales y de violencia de género.
De 2000 a 2004 fue coordinadora territorial en Madrid de la Escuela Judicial, en 2005 fue miembro de la Comisión General de Codificación y desde 2010 forma parte de la Comisión Jurídica Asesora para la implantación de la Nueva Oficina Judicial.
Ángeles Huet es magistrada de la Sala Tercera del TS desde febrero de 2020. Ingresó en la Carrera Judicial en 1983 y estuvo destinada como juez en los Juzgados de Distrito de Manzanares (1983) y San Martín de Valdeiglesias (1984) y en el Juzgado de Primera Instancia e Instrucción de Loja (1984).
Ya como magistrada, ejerció en el Juzgado de Instrucción número 11 de Madrid (1991-1995) y en la Sala de lo Contencioso-Administrativo del TSJ de Madrid (1995-2020). En situación de servicios especiales, fue nombrada asesora responsable del Área de Justicia del Defensor de Pueblo (1984-1995), letrada del Tribunal Constitucional (1995-1996) y vocal del CGPJ (1996-2001).
Carmen Lamela es magistrada de la Sala Segunda del TS desde septiembre de 2018 y fue la instructora del 'procés' en la AN antes de que el asunto recayera en el Supremo. Se licenció en Derecho por la Universidad Pontifica de Comillas en 1984.
Ingresó en la Carrera Judicial en 1986 y, desde entonces, ha ejercido en el juzgado de Primera Instancia de Orihuela, en el juzgado Mixto de Manzanares, en el Juzgado de Primera Instancia e Instrucción nº 3 de Badalona, en la Audiencia Provincial de Barcelona, en el juzgado de Instrucción nº 25 de Madrid , en la Audiencia Provincial de Madrid (de 1998 a 2009).
Tras su paso por el Ministerio de Justicia, y tras regresar a la Audiencia Provincial de Madrid (2011-2014), ejerció en la Sala Penal de la Audiencia Nacional en comisión de servicio y en el Juzgado Central de Instrucción número 3 del mismo tribunal.
Pablo Lucas es magistrado de la Sala Tercera del TS y es el encargado del control judicial de la actividad del Centro Nacional de Inteligencia (CNI). Miembro electivo de la Sala de Gobierno desde noviembre de 2013.
Es doctor en Derecho por la Universidad de Bolonia (1978), es catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad de Córdoba y fue vocal de la Junta Electoral Central. Autor de diversos libros y artículos, el 3 de mayo de 2016 fue elegido académico de número de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas.
Pilar Teso es magistrada especialista de la Sala Tercera del TS desde 2008. Ingresó en la Carrera Judicial en 1985 y, desde entonces, ha ocupado destinos en los Juzgados de Parla (Madrid), Barcelona, Collado-Villalba (Madrid) y Madrid.
Tras ascender a la categoría de magistrada ejerció en el Juzgado de lo Social número 2 de Cáceres (1988-1989), en la Sala de lo Contencioso-Administrativo del TSJ de Madrid, en el Gabinete Técnico del TS y en la Sala de lo Contencioso-Administrativo de la AN antes de su nombramiento como magistrada del alto tribunal.
Ha sido profesora de Derecho Administrativo en el Centro de Estudios de la Administración de Justicia, profesora asociada de Derecho Constitucional en la Universidad Carlos III de Madrid, profesora del Curso Superior de Derecho Administrativo de la Escuela de Práctica Jurídica Colex
Columnistas
Hay cosas que suceden todos los días y, por ello, no son noticia, pero deberían serlo. Hoy se acabará con la vida de unos doscientos mil niños no nacidos, con el beneplácito de gobiernos, parlamentos, médicos e incluso de sus padres. https://www.infocatolica.com/?t=noticia&cod=52974
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Los Homo sapiens, Neandertales y Denisovanos son tres grupos humanos que coexistieron en distintos momentos del pasado y que jugaron un papel clave en la evolución de nuestra especie.
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna