Jueves, 14 de agosto de 2025
PLENO EXTRAORDINARIO
El CGPJ estudia los planes del Ministerio de Justicia para este órgano
Uno de estos votos discrepantes con la ponencia lo firma el vicepresidente del Consejo, Fernand de Rosa, y el vocal Antonio Dorado, mientras que el segundo lo defenderá en solitario el vocal José Manuel Gómez Benítez, han informado fuentes de este órgano. En ambos textos, los vocales discrepan del análisis hecho por la vocal Robles y manifiestan su acuerdo con la reforma prevista por Justicia.
Según la visión de la ponente, los planes del suponen reducir al órgano de gobierno de los jueces "a su mínima expresión" con "la evidente intención de subordinar a los miembros del Poder Judicial al Poder Ejecutivo".
El texto de Robles fue aprobado por unanimidad por la Comisión de Estudios e Informes reunida el pasado miércoles, en la que se introdujo alguna matización en la redacción para rebajar el tono aunque sin afectar a lo esencial de la propuesta de Robles.
Entre estas matizaciones se encontraría la supresión de un párrafo incluido en las consideraciones generales a la reforma donde se acusaba al ministro de querer convertir el Consejo en "una dirección general" más de su departamento. Igualmente, se ha eliminado lo señalado en otro punto del informe que comparaba la figura del ministro con una especie de "Quijote".
En otros aspectos, los vocales de la Comisión de Estudios fueron incluso más allá de lo señalado por la ponente para advertir que la supresión de la dedicación exclusiva de los vocales (sólo la tendrán los seis de la Comisión Disciplinaria, frente a los 20 actuales) puede llegar a producir "disfunciones en los juzgados".
El documento, que aún tiene que pasar el aval del Pleno, donde se pueden introducir nuevas modificaciones, advierte que los planes del Gobierno suponen reducir al órgano de gobierno de los jueces "a su mínima expresión" con "la evidente intención de subordinar a los miembros del Poder Judicial al Poder Ejecutivo".
CONSEJOS AUTONÓMICOS
También en el Pleno de este miércoles se valorará la inclusión de aspectos no tratados en la ponencia como es la regulación de los denominados consejos autonómicos del poder judicial, cuya creación reclaman los grupos parlamentarios nacionalistas.
El texto de la ponente alerta de que varias de las novedades previstas por el Ministerio de Justicia contradicen la doctrina del Tribunal Constitucional y el propio texto de la Carta Magna, como son la posibilidad de que el CGPJ se renueve parcialmente si no se alcanza acuerdo en ambas Cámaras y que la mayoría de los vocales -excepto los seis de la Comisión Permanente-, no tengan dedicación exclusiva y ejerzan de forma simultánea sus profesiones.
El texto que se somete a debate también mantiene que los planes del Ministerio de Justicia llevan a cabo un desapoderamiento de importantes funciones que la normativa hoy vigente ha otorgado al CGPJ como medio para garantizar la independencia de jueces y magistrados.
La ponente encontraba además tachas de constitucionalidad en varios preceptos, entre ellos los que obligan a los vocales permanecer en el servicio activo -si son jueces- o ejerciendo sus profesiones de abogado, procurador o catedrático si proceden de otros ámbitos.
"Dicho régimen jurídico no parece conciliable con el mandato constitucional recogido en el primer inciso del artículo 127.1 de la Constitución". En este punto es donde se ha incidido en la posible afectación que la medida tendrá en el trabajo diario en los juzgados.
El hecho de que la norma permita la constitución de un nuevo Consejo con los diez vocales de la Cámara que hubiera procedido a la renovación, sin esperar al nombramiento del total de los veinte vocales, también "podría resultar contrario a los designios constitucionales", según el informe.
En este punto, el texto que discutirá este miércoles el CGPJ recuerda que el artículo 122.3 de la Constitución establece un mandato de cinco años para todos los vocales nombrados por el Rey. "Tal mandato podría entrar en contradicción con lo establecido en el artículo 70.3, que posibilita un mandato de duración inferior a dicho periodo si alguna de las Cámaras no procediera en plazo a la renovación de los vocales que le corresponde designar.
Columnistas
Hay cosas que suceden todos los días y, por ello, no son noticia, pero deberían serlo. Hoy se acabará con la vida de unos doscientos mil niños no nacidos, con el beneplácito de gobiernos, parlamentos, médicos e incluso de sus padres. https://www.infocatolica.com/?t=noticia&cod=52974
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Los Homo sapiens, Neandertales y Denisovanos son tres grupos humanos que coexistieron en distintos momentos del pasado y que jugaron un papel clave en la evolución de nuestra especie.
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna