Domingo, 31 de agosto de 2025
nadie es capaz de hacerlo todo mal
El Cervantes mantiene sus planes de abrir un extensión en El Aaiún y dar clases en los campamentos saharauis en Argelia
Fuentes del Cervantes consultadas por Europa Press han reconocido que el instituto "desea instalarse cuanto antes en El Aaiún" pero por el momento no hay ninguna fecha prevista ya que aún no se ha localizado el emplazamiento en que se instalaría.
Desde el Cervantes confirman así lo manifestado por el Gobierno, que en una respuesta parlamentaria a un senador había ratificado que "se contempla la apertura de una extensión siempre que se localice un espacio que reúna las condiciones idóneas para los fines de esta".
La apertura de esta extensión, "un pequeño espacio o aulario situado en una ciudad donde no hay ni centro ni aula Cervantes", fue aprobada por el Consejo de Amnistración del Instituto en julio de 2015 pero hasta la fecha no se ha materializado.
"En estos momentos no hay ninguna opción definitiva en cuanto a la ubicación", que debería ser en un lugar cedido, adscrito o arrendado, por lo que "tampoco hay posibles plazos para la apertura", han subrayado las fuentes.
La futura extensión, que implica un gasto con retorno y autofinanciación, dependería del centro de Rabat. En total, el Cervantes cuenta con seis centros en Marruecos --la capital, Casablanca, Tánger, Tetuán, Marrakech y Fez) así como varias extensiones, sin que por ahora haya planes adicionales de expansión, han precisado las fuentes.
Por otra parte, también sigue sobre la mesa los planes de impartir clases en los campamentos saharauis pero por el momento tampoco hay una fecha prevista para ello, han indicado las fuentes consultadas.
El Ejecutivo había manifestado en una respuesta parlamentaria hace unos meses que "el Instituto Cervantes mantiene su voluntad de iniciar actividades docentes en Rabuni cuando se retiren las restricciones de movimientos entre países derivadas de la actual pandemia y los protocolos médicos permitan una actividad segura y estable".
La idea de llevar a cabo actividades en Rabuni la planteó en diciembre de 2019 el Consejo de Administración del Cervantes. La propuesta se formuló tras la visita realizada en abril de ese año por el director del Instituto a Argel junto al primer secretario de la Embajada de España y la coordinadora general de la Oficina Técnica de Cooperación a los campamentos de Tinduf.
La idea es poder abrir una extensión en Rabuni, dependiente del centro de Argel, con el objeto fundamental de formar a los profesores de español y apoyar la elaboración de materiales didácticos, aunque inicialmente lo que se había planteado es que en una primera fase un profesor del Cervantes de la capital se desplazara una semana cada dos meses a los campamentos, complementándose esta formación con cursos en línea, sin que por ahora se haya materializado ninguna de estas dos iniciativas.
Columnistas
Hay cosas que suceden todos los días y, por ello, no son noticia, pero deberían serlo. Hoy se acabará con la vida de unos doscientos mil niños no nacidos, con el beneplácito de gobiernos, parlamentos, médicos e incluso de sus padres. https://www.infocatolica.com/?t=noticia&cod=52974
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Los Homo sapiens, Neandertales y Denisovanos son tres grupos humanos que coexistieron en distintos momentos del pasado y que jugaron un papel clave en la evolución de nuestra especie.
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna