Domingo, 27 de julio de 2025
El nuevo orden jurídico pone los cimientos para controlar el crédito
El BCE empezará a supervisar la banca europea en noviembre de 2014
El Banco Central Europeo (BCE) empezará a controlar la banca europea a principios de noviembre de 2014, después de que los ministros de Economía hayan dado este martes, tras varios retrasos, su aprobación final a la legislación que le convierte en supervisor único de la eurozona.
La creación de un supervisor único es la primera pieza de la unión bancaria, cuyo objetivo es acabar con la fragmentación del mercado de crédito en la eurozona y romper el círculo vicioso entre deuda bancaria y deuda soberana. También es la condición previa para que el fondo de rescate (MEDE) pueda recapitalizar bancos directamente.
La normativa se publicará en el Diario Oficial de la UE alrededor del 29 de octubre y entrará en vigor cinco días después. El BCE asumirá sus nuevas tareas de vigilancia un año más tarde. Antes, en verano de 2014, realizará una evaluación de activos y test de estrés sobre los 130 grandes bancos que supervisará directamente.
El presidente de la Comisión Europea ha calificado de "buenas noticias" la aprobación definitiva del mecanismo único de supervisión y ha ofrecido su ayuda al BCE a la hora de asumir sus nuevas tareas. "Ahora es urgente poner en marcha la segunda pata de la unión bancaria con un acuerdo sobre le mecanismo y el fondo único de resolución", ha dicho Barroso, que ha reclamado un acuerdo antes de las elecciones europeas de mayo.
"Estas nuevas reglas ayudarán a edificar un sector financiero estable, a restaurar condiciones de crédito justas en toda la UE y garantizar que sean los bancos, y no los contribuyentes, los que paguen por sus errores", ha subrayado el presidente del Ejecutivo comunitario.
Las nuevas normas encomiendan al BCE la supervisión directa de los bancos cuyos activos superen los 30.000 millones de euros o el 20% del PIB del país en el que estén establecidos, y también de aquellos que hayan recibido fondos del MEDE, es decir, alrededor de 130 entidades de las 6.000 de la eurozona.
Según los cálculos del Gobierno, el 95% de la banca española quedará bajo control del BCE. Además, el órgano presidido por Mario Draghi tendrá derecho a asumir en cualquier momento el control directo de un banco pequeño si lo considera necesario.
Para separar la política monetaria de las nuevas tareas de supervisión, se creará un nuevo consejo de supervisión en el BCE en el que se garantiza además la igualdad de trato a los países de fuera del euro. No obstante, la última palabra la seguirá teniendo el consejo de gobierno de la autoridad monetaria, donde sólo están representados los países euro, porque así lo marca el Tratado.
Por lo que se refiere al reparto de poder en el seno de la Autoridad Bancaria Europea (EBA), que seguirá siendo la responsable de elaborar los estándares técnicos para todos los bancos de la UE, Reino Unido ha logrado su propósito de tener derechos especiales para no quedar siempre en minoría frente a los países del euro. El Ejecutivo comunitario espera que todos los países de fuera del euro se sumen al mecanismo de supervisión única, excepto Reino Unido, Suecia y República Checa.
Columnistas
Los Homo sapiens, Neandertales y Denisovanos son tres grupos humanos que coexistieron en distintos momentos del pasado y que jugaron un papel clave en la evolución de nuestra especie.
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna