Jueves, 07 de agosto de 2025
está teniendo una mayor incidencia en mujeres, trabajadores de mediana edad, de educación media y de nacionalidad española
El Banco de España constata una nueva fase de recaída del empleo
Banco de España constata en su último boletín económico que España está sufriendo desde mediados de 2011 una nueva fase de "recaída" del empleo, que está teniendo una mayor incidencia en mujeres, trabajadores de mediana edad, de educación media y de nacionalidad española.
La institución que preside Luis María Linde analiza en su boletín la evolución del paro durante la crisis, desde los dos millones de desempleados existentes a finales de 2007 a los casi 5,8 millones del tercer trimestre de 2012.
El Banco de España sostiene que desde el inicio de la crisis se han vivido tres fases en el empleo: la primera abarca desde mediados de 2008 hasta mediado el ejercicio 2009; la segunda alcanza hasta mediados de 2011, y la tercera arranca a mitad del año pasado y llega hasta el momento actual.
En la primera fase, correspondiente a los primeros compases de la crisis, el Banco de España subraya que el aumento intertrimestral del paro, en términos desestacionalizados, mostró un "crecimiento extraordinario", superior a las 500.000 personas en algunos trimestres, explicado fundamentalmente "por la intensidad de la pérdida de empleo".
En esta primera fase, precisa, se incrementó la incidencia del desempleo entre los hombres, principalmente de 35 a 44 años, de educación baja o media y de nacionalidad extranjera.
También esta primera etapa de la crisis afectó en mayor medida a los más jóvenes (de 16 a 24 años), que experimentaron un "fuerte repunte" de la tasa de salida del empleo hacia el paro, que ha continuado en el periodo reciente, hasta alcanzar el 12,5% este año. A su vez, este grupo de edad es, según el Banco de España, el que más ha reducido la probabilidad de salir del paro hacia el empleo, desde el 38,4% de 2007 al 14%.
Asimismo, el Banco de España explica que en los primeros momentos de la crisis se incrementaron de "forma notable" las entradas al paro como resultado de la intensidad del recorte de puestos de trabajo, duplicando prácticamente los datos anteriores a la crisis, hasta alcanzar cerca del 5% del empleo en cada trimestre.
EL "EFECTO DEL TRABAJADOR ADICIONAL".
También en esos primeros movimientos de la crisis, las entradas al desempleo desde la inactividad mostraron una tendencia creciente. Esto puede reflejar, en opinión del organismo emisor, lo que se conoce como el "efecto del trabajador adicional": aquellos que desde la inactividad se incorporan a la búsqueda de empleo para ayudar económicamente a sus familias ante diversas situaciones, como la entrada en el paro de otro miembro del hogar.
En el caso de los flujos de salida del paro, la tasa de salida se redujo "notablemente" en esta primera fase, desde el 35% observado en 2007 hasta cerca del 20% en 2009, sin que, según el Banco de España, se apreciara un "efecto desánimo" entre los desempleados que les llevara a la inactividad tras permanecer un tiempo en el paro.
La tasa intermedia de la crisis (desde mediados de 2009 a mediados de 2011) se caracterizó, en opinión de la institución, por la moderación en el crecimiento del paro, debida en este caso a que la caída neta del empleo fue "menos intensa" y a que la población activa hizo menores aportaciones. La tasa de salida del paro en esta segunda etapa mantuvo una tendencia decreciente "relativamente suave", con el número de parados aumentando, lo que implicó un repunte de las salidas del paro.
LA FASE ACTUAL, "DE RECAÍDA".
En la tercera fase, la del momento actual, denominada por el Banco de España como "de recaída", el paro ha vuelto a repuntar hasta el entorno de las 200.000 personas por trimestre, un dato que la institución explica en un nuevo incremento de la pérdida neta de empleo, pues la población activa está teniendo una contribución "nula".
En esta etapa, que comienza a mediados de 2011, se ha producido un nuevo repunte de las salidas del empleo hacia el desempleo, hasta niveles "algo por encima de los observados al inicio de la crisis", así como por un descenso adicional de las tasas de salida del paro hacia el empleo, hasta situarse en el 15%. El Banco de España precisa que el aumento del desempleo no está siendo en la fase actual tan acusado como en la primera etapa de la crisis porque el nivel de salidas del paro, aunque a la baja, todavía supera al registrado a comienzos de la crisis.
Mientras que en la primera fase de la crisis se incrementaron notablemente las incorporaciones al paro desde la inactividad en la franja de 35 a 44 años, en esta fase de recaída esto también se está detectando en el colectivo de 45 a 54 años. Por su parte, los trabajadores de mayor edad han mantenido a lo largo de la crisis un mejor comportamiento relativo, a pesar de que su probabilidad de salir del paro es la más baja entre todos los grupos de edad.
Columnistas
Hay cosas que suceden todos los días y, por ello, no son noticia, pero deberían serlo. Hoy se acabará con la vida de unos doscientos mil niños no nacidos, con el beneplácito de gobiernos, parlamentos, médicos e incluso de sus padres. https://www.infocatolica.com/?t=noticia&cod=52974
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Los Homo sapiens, Neandertales y Denisovanos son tres grupos humanos que coexistieron en distintos momentos del pasado y que jugaron un papel clave en la evolución de nuestra especie.
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna