Lunes, 11 de agosto de 2025
en Villanueva de la Cañada (Madrid).
El archivo europeo del Hubble se traslada de Munich a Madrid
Se crea así una sede permanente para los datos científicos del Hubble, tras la clausura del centro europeo de este telescopio, el ST-ECF (siglas de Space Telescope European Coordinating Facility), en las instalaciones del Observatorio Europeo Austral (ESO, siglas en inglés), cerca de Munich, Alemania.
ESAC es el centro de la ESA donde se llevan a cabo las operaciones científicas de las misiones de astrofísica y planetarias de la ESA, y donde todos sus datos científicos son almacenados y puestos a disposición de científicos de todo el mundo.
La integración del Archivo Europeo del Hubble con las bases de datos de las demás misiones de ciencia espacial de la ESA consolida a ESAC como gran foco mundial de información astronómica, en una época en que cada vez más investigadores recurren a datos de archivo. Con las observaciones almacenadas en estas bases de datos los astrónomos pueden, por ejemplo, estudiar cómo ha variado un objeto astronómico en las últimas décadas, o comparar su aspecto cuando se observa en infrarrojo, ultravioleta, rayos x, luz visible... -cada tipo de luz proporciona información diferente del objeto-.
Los archivos de ESAC seguirán creciendo en el futuro: los datos de las misiones Cluster y Ulysses también están siendo transferidas, y los archivos de misiones científicas futuras, como Gaia, Euclid, BepiColombo, Solar Orbiter y JUICE, estarán igualmente en ESAC. "Traer a ESAC el archivo científico del Hubble forma parte del compromiso de la ESA de permitir que los astrónomos europeos tengan acceso al observatorio espacial más famoso del mundo", ha explicado Álvaro Giménez, Director de ESAC y de la División de Ciencia y Exploración Robótica de la ESA.
El traslado a ESAC coincide con un periodo especialmente exitoso para los astrónomos europeos, que "han conseguido una cantidad récord de tiempo de observación con el Hubble", ha dicho Alvaro Giménez. En la última asignación del tiempo de observación, mediante un proceso de competición abierta, los científicos europeos lograron el 26,5% de las órbitas del Hubble.
Antonella Nota, Jefe Científico y de misión de la ESA para el Hubble, explica: "El acuerdo entre la ESA y la NASA garantiza el 15% del tiempo de observación para astrónomos europeos a lo largo de toda la vida operativa de la misión. Nunca se había conseguido llegar a superar la cuarta parte del tiempo disponible en un único ciclo, y haberlo logrado demuestra que los científicos europeos tienen gran interés en el Hubble y que siguen ganando tiempo con propuestas muy creativas y competitivas".
El Hubble fue pionero a la hora de desarrollar los archivos científicos, un aspecto esencial para obtener el máximo aprovechamiento de una instalación científica. Mientras las observaciones pueden ser equivalentes a experimentos diseñados para cubrir las necesidades de un único astrónomo, los archivos digitales hacen posible ahora que los datos sean usados una y otra vez para numerosos estudios, con lo que se multiplica la productividad científica potencial del telescopio. Por lo general la comunidad astronómica internacional, e incluso el público interesado, tiene acceso a las observaciones del Hubble un año después de su realización.
Martin Kessler, Jefe del Departamento de Operaciones Científicas de la ESA, dijo: "Los archivos son una parte cada vez más importante de la investigación en astronomía. Uniéndolos a los modernos archivos de otras misiones astronómicas de la ESA, como XMM-Newton, Herschel, Planck e ISO, podemos garantizar que los investigadores europeos tendrán acceso completo e ininterrumpido a los datos del Hubble".
El ST-ECF fue creado en 1984 como un proyecto conjunto de la ESA y ESO, para dar apoyo a los europeos usuarios del Hubble. También proporcionó acceso a los datos científicos del Hubble antes de que las conexiones de banda ancha cruzaran al Atlántico e hicieran posible el uso rutinario del archivo estadounidense del Hubble. En Canadá, el Centro Canadiense de Datos Astronómicos creó un archivo similar. A medida que el proyecto evolucionaba, el ST-ECF se reinventó como incubadora de innovaciones tecnológicas, entre ellas el procesado de los datos espectroscópicos sin rendija del Hubble.
Tras 26 años de servicio a la comunidad astronómica europea, el ST-ECF cerró sus puertas en diciembre de 2010. ESO ha seguido albergando el Archivo Europeo del Hubble de forma provisional, antes de su traslado a ESAC.
La migración del archivo a ESAC ha incluido la integración de la infraestructura del hardware con los demás archivos científicos en ESAC. Además, todos los datos de los instrumentos del Hubble actualmente operativos emplean los equipos de computación en grid de alto rendimiento existentes en ESAC. Todas las funcionalidades del archivo han sido transferidas, incluyendo el procesado continuo de todos los datos científicos con el software de calibración más reciente.
Columnistas
Hay cosas que suceden todos los días y, por ello, no son noticia, pero deberían serlo. Hoy se acabará con la vida de unos doscientos mil niños no nacidos, con el beneplácito de gobiernos, parlamentos, médicos e incluso de sus padres. https://www.infocatolica.com/?t=noticia&cod=52974
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Los Homo sapiens, Neandertales y Denisovanos son tres grupos humanos que coexistieron en distintos momentos del pasado y que jugaron un papel clave en la evolución de nuestra especie.
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna